Madrid, 18 feb (EFECOM).- Las solicitudes totales de acceso y conexión de demanda superaron los 67 gigavatios (GW) en 2024, de los que un 49 % se rechazaron, principalmente, por falta de capacidad de la red eléctrica, de acuerdo con los datos que maneja Aelec, asociación de la que forman parte Iberdrola, Endesa y EDP.
Por sectores, los distribuidores observan con cierta preocupación a la industria, donde ven "apetito inversor" y un ansia por electrificarse, como muestra el volumen de peticiones, que ascendió a 18,6 GW, si bien casi 11 GW no pudieron atenderse, de ahí que pidan ordenar el procedimiento para identificar y priorizar proyectos maduros como estos, que puedan suponer una "oportunidad-país".
Según Aelec, las solicitudes de acceso y conexión continuaron registrando, en el último año, un crecimiento sin precedentes, ascendiendo a cerca del 40 % del total de la potencia contratada actual (178 GW). Pero también se mantuvo al alza la proporción de no atendidas, que pasó del 35 % en 2023 al 49 %.
A tenor de sus cifras, a cierre de 2024, las peticiones totales alcanzaban los 67,1 GW. De ellos, 33,1 GW fueron rechazados, 27,8 GW están todavía en proceso de tramitación y en torno a 6,2 GW fueron concedidos.
Aunque admiten la posibilidad de que los datos contabilicen el mismo proyecto varias veces, ya que algunos promotores piden acceso y conexión en diferentes territorios para asegurarse una respuesta afirmativa, fuentes de la asociación descartan que exista un fenómeno de "especulación" como el que hubo, tiempo atrás, en la generación.
No obstante, las mismas fuentes abogan por realizar un análisis "relativo" de estos números porque no todas las iniciativas tienen el mismo grado de madurez. En este sentido, destacan las presentadas por la industria, las cuales confirman el "apetito inversor" de proyectos que buscan conectarse a la red.
Ponen el foco, así, en las solicitudes industriales, cuyo volumen se situó por encima de los 18,6 GW, de los que fueron concedidos únicamente 1,9 GW, esto es, el 10 %. Del resto, 10,7 GW, el 58 %, fue rechazado, y casi 6 GW están en tramitación.
Desde Aelec creen que no poder atender los reclamos de esta actividad por falta de capacidad es una señal negativa, puesto que actualmente España está atrayendo industria por su despliegue renovable, que procura precios de la energía más competitivos, y por una seguridad de suministro incomparable en la Unión Europea.
Sin embargo, si no se pueden conectar, se irán a otros países, lo que restaría al país una competitividad "importante" respecto a sus vecinos, advierte la asociación, que defiende que la industria encuentre cabida en las redes de distribución.
Y es que hacerlo, prosiguen estas fuentes, facilitaría la creación de una industria sostenible en España, capaz de generar empleo cualificado y crecimiento económico.
La industria fue, en 2024, uno de los dos principales sectores por solicitudes de acceso y conexión de demanda. El otro son los centros de datos, con peticiones por un total de 19,3 GW, de los cuales en torno a 8 GW no se han concedido; 10,8 GW están en tramitación, y 461 megavatios (MW) han recibido el visto bueno.
Para evitar que la proporción de no concedidas continúe creciendo, los distribuidores plantean una serie de medidas, a corto y medio plazo. Entre las primeras estaría favorecer un mayor aprovechamiento de la red existente y ordenar el procedimiento de solicitudes para identificar aquellas que corresponden a proyectos más maduros.
Mientras que las segundas pasarían, por ejemplo, por fijar una tasa de retribución financiera competitiva respecto a los escenarios que se están dando en Europa, para captar capital; y por un modelo regulatorio que incorpore la posibilidad de que transportistas y distribuidores hagan inversiones anticipatorias.
Esto abriría la puerta a invertir allí donde se necesite de forma inminente, contribuyendo al proceso de electrificación de la economía.
Asimismo, el sector reitera la necesidad de garantizar un límite de inversión adecuado para esta situación. A día de hoy, la inversión en redes en España está fijada en unos 1.800 millones de euros al año, cuando la patronal europea Eurelectric habla de 4.300 millones, más del doble de los niveles actuales. EFECOM