José Carlos Ruiz se abre a la novela con trece conceptos filosóficos como legado de vida

Guardar

Álvaro Vega

Córdoba, 16 feb (EFE).- El filósofo José Carlos Ruiz, uno de los referentes del pensamiento crítico en España, se adentra en la novela con el relato de una madre que lega a su hija su biografía a través de trece conceptos que apoya "con una anécdota personal para que se entienda en el plano de lo real".

Ruiz (Córdoba, 1975) cree que cuando afrontó el reto de pasar del ensayo a la novela "estaba en el momento adecuado para trabajar esta obra. Era una apetencia personal unida a un apetito intelectual de enfrentarme a un reto que nunca había tenido, que era cómo transmitir filosofía desde una narrativa de ficción que estuviese equilibrada".

Dos años y medio le ha supuesto su primera novela, tras varios éxitos editoriales en el campo del ensayo, como 'El arte de pensar' (Editorial Benerice, 2018), enfocada con el objetivo de que "tuviera una ficción equilibrada y pudiera nutrir filosóficamente al lector sin que le interrumpiera la ficción".

"Toda la novela lo que hace es poner en situación algo que nos puede pasar a todos en cualquier momento que es la finitud que tenemos se anticipa y cómo te planteas los meses que te quedan de vida", ha afirmado en una entrevista con EFE, en la que ha reconocido que se ha tratado de un "reto que me ha resultado dificilísimo y no sé si lo he logrado".

'Una mujer educada' (Destino, 2025) no tiene misterio. Desde la sinopsis se sabe que la protagonista, Eva, va a morir de cáncer. A partir de ahí, José Carlos Ruiz, profesor de Filosofía de la Universidad de Córdoba, plantea un proceso en el que la figura principal "vuelca un tipo de enseñanza que ella luego implementa en su propia muerte, con lo que la educación hacia la muerte está inserta en el modelo biográfico que ella expone".

Así se expresa porque la muerte no forma parte de "los trece temas desde la filosofía para educar a su hija", a la que Eva deja en un libro porque la pequeña Lucía, de 18 meses, no va a poder llegar a conocerla.

"Todo gira en torno a una catedrática de 43 años que a lo largo de su vida ha tenido dos ambiciones, conseguir llegar a la cátedra de Filosofía, lo que logra con 40 años después de un trabajo muy duro y una trayectoria brillante, y ser madre, lo que consigue con 41 años", explica el autor.

La novela se vertebra alrededor de temas que "son fundamentales en la constitución de la identidad en la vida, y, a partir de ellos, la protagonista va dejando una idea de proyecto de vida, es decir, que si tuviésemos que construir la identidad desde cero cuáles serían las temáticas que escogeríamos".

Para ello se ayuda de un cuidador que la acompaña en sus últimos compases de vida, Daniel, con el que entabla una relación de tal confianza como para darle a leer no solo los capítulos del legado escrito para su hija, sino también los 109 cuadernos que conforman su diario de toda la vida.

La protagonista "tiene una duda existencial importante" a la hora de escribir, que parte de su contaminación "del academicismo en las narrativas", por lo que necesita que "alguien le filtre todo ese proceso".

La obra va desgranando virtudes y miserias de los personajes principales que giran alrededor de Lucía y que deja abierta, y así lo ha planteado en la trama, un "modelo de posible saga".

En su intención está en 'Una mujer educada' "el intento de hibridar, de alguna manera, cómo la filosofía se puede narrar de una manera novelada, pero, también, cómo una novela puede verter ideas filosóficas de un modo consistente".

El autor reconoce que su primera novela "no deja de ser un manual de vida" con la muerte como hilo conductor, un "tratado de filosofía de vida", apostilla el autor. Por ello, "si sacas de ahí las trece cartas, se hace un pequeño compendio sobre cómo afrontar la vida desde una perspectiva filosófica".

La obra no se aleja del carácter docente de José Carlos Ruiz. "Confieso que tiene una connotación biográfica propia, soy docente desde los 23 años", dice.

Está plagada de citas de filósofos, hasta el punto de que la propia protagonista reconoce en el texto que escribe para su hija que se está "poniendo un poco pesada con tantas referencias" y que esto se debe a su "vena docente".

Y el José Carlos Ruiz divulgador en estado puro se esboza a sí mismo con la recurrencia a la etimología, como hace cada viernes en 'Más Platón y menos Whatsapp', en la Cadena SER, cuando explica los conceptos filosóficos partiendo del "recorrido biográfico" de la palabra que los nombra.

Lo hace porque "creo firmemente que la palabra condiciona mucho el sentimiento, ya no el pensamiento", concluye. EFE

(foto) (vídeo)