Paloma Caro dedica a las madres y abuelas un homenaje “de comprensión” en su último libro

Guardar

Fermín Cabanillas

Sevilla,  13 feb (EFE).- La escritora madrileña Paloma Caro recoge en ‘Homenaje a tu silencio’ una historia inspirada en las mujeres de su familia entre las calles de Tetuán y Madrid, que plantea como “un homenaje a las madres y abuelas, pero un homenaje de compresión, no un recuerdo vacío”.

Un libro que acaba de salir a la venta y en el que refleja, como ha explicado a EFE, que, por encima de las diferencias que puedan existir, es importante disfrutar de “una gran cultura” que une a Marruecos y España a lo largo de los siglos, dos países vecinos que, como sucede también con Argelia, “tienen mucho que compartir”.

Paloma Caro lleva a las páginas de su novela la historia de una madre que pasa su juventud en Tetuán, en el protectorado español en Marruecos”, y cómo su hija, treinta años después de su muerte, conoce un secreto de la familia que le hace replantearse toda su vida. “Cuando se entera de algo que la impacta tanto, la hija empieza a rebobinar en el pasado para conocer a una madre que no había conocido”.

Y todo, “en una especie de novela de redención”, en el que marca como base que “muchas veces los hijos piensan que la vida de nuestros padres comienza cuando hemos nacido”, pero la protagonista va ahondando en la historia de su madre y descubre, entre otras cosas, que en su juventud fue modelo de alta costura, entre otras cosas.

“Todo lo que le va pasando le da la oportunidad de rebobinar en el pasado para conocer a una madre que no había conocido”, explica la autora, que lleva al lector a descubrir “si la madre fue feliz, si no lo fue, qué vida llevó como mujer, no como madre, a cuántas renuncias se enfrentó por su hija, seguramente renuncias gustosas en favor de ella”, porque, en realidad, “nunca preguntamos a nuestra madre qué le hubiera gustado ser”, y a veces se descubre que, tras su figura, hay una historia que contar sobre la mujer que fue antes que madre.

Al final es la historia de una madre y una hija “en dos mundos diferentes que no se llevaron bien”, y un retrato de las sociedades que ambas vivieron en su juventud al norte y al sur del Mediterráneo: “La madre es modelo de alta costura, tiene una vida buena en cuanto que le gusta su profesión pero mala por sus problemas económicos”, explica Paloma Caro, mientras en España “todo cambia totalmente”, y con la muerte de Franco “se abre al mundo”.

A lo largo de las páginas, se va viendo cómo madre e hija “no se comprendieron en absoluto, pero ella -la hija- no solo recuerda su propia vida con su madre, sino que revisa su pasado, y eso hace que empiece a quererla como tenía que haberla querido”.

Paloma Caro no oculta que hay mucho de su propia vida en las páginas de la novela. Se define como una “ciudadana del mundo”, que tiene a Tetuán como uno de sus referentes de felicidad, y recuerda que “en Orán en 1920, que era un protectorado francés, había 90.000 españoles, y llegó un momento en que los franceses se asustaron porque había más habitantes españoles que franceses. Todo el Magreb también es español, y ellos nos pertenecen también”.

Y, por eso, cuenta historias de mujeres, que tenían “un mundo muy limitado a las paredes del hogar, que era muy similar en un lado y en el otro del Estrecho, ya que el cuidado de los hijos o la educación eran muy parecidos”.

“A partir de los años 70 ya cambia, y ahí sí hay grandes diferencias, pero hasta ese momento, en realidad, las mujeres de un lado y de otro se parecían mucho”, y dos de esas mujeres eran Julia y Emma, hija y madre. La primera estudió y trabajó en su ciudad de nacimiento, la segunda fue emigrante, se casó y abandonó su profesión de maniquí de alta costura. Julia fue descarada, Emma fue silenciosa. El resto de la historia se encuentra en las páginas de ‘Homenaje a tu silencio’. EFE

fcs/fs/aam

(foto) (vídeo)