CSIF denuncia ante la Fiscalía casos de mutualistas con anulaciones de citas y pruebas

Guardar

Santiago de Compostela, 10 feb (EFECOM).- El sindicato CSIF ha presentado este lunes ante la Fiscalía General del Estado (FGE) los casos recopilados de mutualistas de Muface que han sufrido la cancelación de citas o pruebas médicas e incluso a los que se les ha pedido el pago por adelantado y que posteriormente reclamen a la aseguradora, según el sindicato.

En declaraciones a los medios en Santiago de Compostela, el presidente de CSIF, Miguel Borra, ha indicado que estas prácticas son "inauditas" y ha reclamado al Gobierno que garantice la prestación de los servicios a los mutualistas de Muface y a las aseguradoras que cumplan con lo pactado.

Más de medio millón de funcionarios, entre personal docente, de Correos y de la Administración General del Estado, están convocados por el sindicato CSIF el próximo 13 de febrero a una jornada de huelga ante la falta de un nuevo convenio que garantice la asistencia sanitaria privada de Muface hasta 2027.

Tras dos licitaciones (la primera quedó desierta) y dos mejoras de las condiciones económicas del concurso, el próximo 4 de marzo acaba el plazo para que las aseguradoras privadas presenten sus ofertas para hacerse cargo de la asistencia sanitaria de más de 1,5 millones de mutualistas, entre funcionarios y familiares.

El convenio actual caducó el 31 de enero, pero se ha prorrogado durante tres meses, lo que obliga a las actuales prestadoras del servicio (Adeslas, Asisa y DKV) a seguir atendiendo a los mutualistas, aunque CSIF denuncia que se están produciendo irregularidades.

Junto con la jornada de huelga, CSIF ha convocado concentraciones el jueves en todas las capitales del país, frente a las subdelegaciones del Gobierno, y ante el Ministerio de Hacienda en el caso de Madrid.

Borra se ha reunido en la capital gallega con delegados del sindicato de la comunidad para explicar las razones que les han llevado a convocar una huelga de funcionarios, para informarles de la denuncia presentada este lunes en la Fiscalía y para tratar la situación en la que se encuentra la subida salarial para este año, así como la oferta pública de empleo.

"Queremos trasladar que, en este momento, el Gobierno está desaparecido. Sin Presupuestos. No sabemos qué va a pasar con la subida salarial de 2025, ni con la oferta pública de empleo. Abogamos por recuperar el poder adquisitivo perdido y por retirar la tasa de reposición y por rebajar la tasa de interinidad", ha señalado, acompañado por el secretario general del sindicato en Galicia, Juan Francisco Méndez.

Borra ha expresado sus dudas sobre la confianza que expresa el Gobierno para llegar a un acuerdo, ya que también existía en la primera licitación, con una subida del 17 %, en octubre de 2024, "y quedó desierta".

Ahora, tras varias manifestaciones y las presiones ejercidas, la oferta ha subido y llega hasta 4.800 millones de euros para los próximos tres ejercicios, que son 1.200 millones de euros más que en la primera oferta, ha incidido el sindicalista quien, no obstante, ha señalado que hay que esperar hasta el 5 de marzo -con la apertura de plicas de ofertas- para saber si las aseguradoras concurren o no.

Según Borra, la jornada de presión del próximo jueves va contra el Gobierno, porque es el que tiene que poner sobre la mesa "una oferta que haga viable el modelo", ha indicado.

Y de forma paralela, ha insistido, con la denuncia ante la FGE también se pretende que las aseguradoras cumplan con lo que han firmado, ya que cientos de miles de ciudadanos están viendo sus derechos mermados, ha concluido. EFECOM

(foto)