Los costes laborales de las pymes acumulan un alza del 18 % desde 2019, según Cepyme

Guardar

Madrid, 9 dic (EFECOM).- Los costes laborales de las pymes aumentaron un 3 % en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior y acumulan un alza del 18,1 % desde 2019, lo que conlleva "efectos negativos en la rentabilidad y el empleo".

Según el indicador sobre la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas, publicado este lunes por Cepyme, los costes laborales reales de las pymes ajustados de las variaciones en los precios crecieron ese 3 % entre julio y septiembre al mayor ritmo desde junio de 2021.

Esto es así porque mientras los costes laborales nominales han atenuado su ritmo de incremento, al crecer un 4,2 % con la menor subida desde 2021, los costes laborales reales lo han acelerado, debido a que los precios de venta de las pymes moderaron su aumento a la tasa más baja desde 2020, con un 1,1 %.

Volviendo a los costes laborales nominales, aumentaron más deprisa en las empresas pequeñas (4,5 %) que en las medianas (3,6 %), algo que el informe atribuye al aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), debido a que el sueldo promedio de las empresas más pequeñas es menor dada su productividad media más reducida.

En general, el estudio señala que las pymes "continúan atravesando una situación complicada", pese al repunte de las ventas, del empleo, del acceso al crédito bancario y una caída de los tipos de interés.

Y ello se debe a la estabilización de los costes operativos en un nivel significativamente mayor que el de hace cuatro o cinco años, un incremento en el número de concursos, una caída de la productividad a la citada aceleración de los costes laborales.

La situación de las pymes depende del tamaño de la empresa en cuestión, ya que mientras en las medianas las ventas y el empleo crecen con más ímpetu; en las microempresas se percibe un estancamiento; y las firmas pequeñas se encuentran en una situación intermedia entre ambos extremos.

Las ventas de las pymes crecieron un 5 % en el tercer trimestre, el mayor aumento de los últimos seis trimestres, lo que fue insuficiente para compensar los sobrecostes pese al contexto de moderación de la inflación y del precio de la energía.

La productividad encadenó entre julio y septiembre siete trimestres de caídas interanuales y se situó lejos todavía de recuperar niveles prepandemia, y la rentabilidad de las pymes fue un 12 % inferior al nivel de 2019.

Ante esta situación, Cepyme reclama una moderación de los costes laborales y alerta especialmente "sobre la situación de las microempresas, las más sensibles ante medidas que afectan a los salarios, la contratación o la jornada".

El número de microempresas se reduce un 1,9 % desde 2019 y el empleo está congelado en este segmento —que supone el 85 % del parque empresarial con asalariados—, lo que constata "una recuperación desigual según el tamaño de las compañías, en detrimento de las más pequeñas".

"Se reitera, por tanto, la necesidad de pensar en las pymes a la hora de adoptar medidas económicas y procurar que éstas alienten la ganancia de tamaño empresarial", dice el informe.

En concreto, hace hincapié en las medidas referidas a "las variaciones en el tiempo de trabajo o el SMI, así como a continuar con los aumentos de las cotizaciones sociales, que en enero de 2025 volverán a incrementarse tanto sus bases como sus tipos", añade Cepyme. EFECOM

Guardar