Una residencia real para el debate de los grandes temas que preocupan a las autonomías

Guardar

Santander, 7 dic (EFE).- Los grandes temas que preocupan a los españoles, como la vivienda, la sanidad, la inmigración o la financiación autonómica, serán el eje de la XXVII Conferencia de Presidentes, que reunirá al Gobierno central y a los autonómicos el 13 de diciembre en la antigua residencia real que fue el Palacio de la Magdalena, en Santander.

Hace 20 años ya desde que José Luis Rodríguez Zapatero creó este foro de cooperación, cuyas reuniones proliferaron en pandemia de forma telemática, mientras la población estaba confinada. Hubo quince encuentros en 2020.

En julio de ese año se recuperó la presencialidad, en la XXI edición, la primera organizada fuera del que era el escenario habitual de esta cita, el Senado. Se desplazó hasta el Monasterio de Yuso, en La Rioja.

La Conferencia de Presidentes desembarca esta vez en un enclave de origen real: el Palacio de la Magdalena.

Se trata de un edificio que fue construido a principios del siglo XX a iniciativa de la ciudad de Santander, con suscripción popular, para regalárselo a Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

Este monumento histórico-artístico fue así residencia veraniega de los reyes entre 1913 y 1930.

Cuarenta años después, el Palacio retornó a la ciudad que lo erigió porque Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, se lo vendió por 150 millones de pesetas (alrededor de 900.000 euros).

Actualmente, el Palacio de la Magdalena tiene una gran actividad y acoge congresos y encuentros, el más significativo los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

También cuenta con una zona museística que recrea la antigua residencia real, que visitan al año unas 45.500 personas, aunque hasta 1,5 millones de turistas anualmente por la península en la que está enclavado este palacio.

En 2020 concluyeron unas obras de acondicionamiento, pero ésta no fue su primera reforma, ya que 25 años antes, en 1995, se hizo otra.

Aunque el Palacio de la Magdalena tiene una larga e intensa historia de más de un siglo, hoy día sigue muy vivo, sobre todo en los ámbitos culturales, artísticos y científicos.

También es un sitio muy especial y querido para muchos cántabros y algunas personas de fuera, que han elegido sus salones para casarse. El año pasado hubo 165 bodas con 10.000 invitados.

Y cada vez son más las empresas y entidades que celebran en este Palacio sus reuniones y congresos. Hay entre 150 y 200 cada año, con alrededor de 17.000 congresistas.

Grandes personalidades mundiales han pasado por los 10.400 metros cuadrados que tiene el Palacio de la Magdalena, repartidos en tres plantas, más la principal, la baja y el sótano, y en sus grandiosos salones.

En gran parte llegan a Santander y al Palacio atraídos por la UIMP, que desde la segunda República genera una gran vida cultural y artística.

Desde Federico García Lorca a, más recientemente, el Premio Cervantes Álvaro Pombo, pasando por Torrente Ballester, Cortázar, Vargas Llosa, Benedetti, Jorge Guillén, Octavio Paz, Jorge Semprún o Cela.

En el mundo de la ciencia y la investigación, los más habituales han sido Mariano Barbacid, Valentín Fuster o María Blasco, además de Margarita Salas, que no fallaba un verano.

Grandes nombres de la política han pisado además la Magdalena: el ex residente de Estados Unidos Jimmy Carter; el de Colombia Belisario Betancur, o los españoles Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar, Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y el actual jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que vuelve el día 13.

Este "marco incomparable", como lo califican muchos de los que acuden por primera vez a la Magdalena, ha acogido además otras grandes cumbres políticas, como la hispano-francesa de 2000.

También reuniones de los ministros de la Unión Europea en distintas etapas.

El próximo día 13 a las nueve de la mañana comenzarán a llegar los presidentes autonómicos a la Península de la Magdalena para esta Conferencia, y casi media hora después lo harán el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y Felipe VI.

Lo primero que hay previsto es la foto de familia y un desayuno con el rey de los convocados a este foro.

La anfitriona en esta XVII Conferencia de Presidentes, la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, dará formalmente la bienvenida a los asistentes, antes de comenzar el debate de los temas que más preocupan y que ya se decidieron en una reunión preparatoria en octubre: financiación, inmigración, escasez de recursos humanos en sanidad y vivienda. EFE

(Foto)

Guardar