La Euroliga Femenina renace en Zaragoza

Guardar

Ivone Palenzuela

Redacción Deportes, 6 dic (EFE).- El Casademont Zaragoza ha llegado justo a tiempo a la Euroleague Women. En pleno momento de renovación de la competición, el equipo maño ha aparecido cuando más falta hacía un revulsivo. El Príncipe Felipe, su afición y la ‘rasmia’ han llegado más lejos que nunca y acogerán durante tres años consecutivos la ‘Final Six’.

El presidente de FIBA Europa, Jorge Garbajosa, aseguró en la rueda de prensa de presentación del evento, que la final a seis “no es la culminación de nada, sino el principio”. El principio de un proceso de modernización que se consideró necesario tras la finalización de la campaña anterior.

La salida de los equipos rusos sumada al ‘boom’ de la WNBA y su nueva normativa que obliga a las jugadoras a llegar a tiempo para la pretemporada hicieron mella en la competición europea. Llegó entonces el momento de trabajar desde fuera: nueva imagen, nueva apuesta televisiva y nuevo sistema de competición.

Con un total de 562.000 seguidores en todos sus canales de comunicación, la Euroliga experimentó el curso pasado un crecimiento sin precedentes con un ‘engagement’ que alcanzó los 5.1 millones y un récord de impresiones que ascendió hasta los 217 millones.

Según el estudio SportOn Search de RedTorch, se trata de la segunda competición femenina que más ha crecido en búsquedas de Internet con un aumento del 76% y sólo por detrás de la primera división inglesa de fútbol. Fuera de las pantallas, se estima que la asistencia de público total creció un 20%.

Estos datos y los buenos números de audiencias en el canal de Youtube de la FIBA sirvieron para dar un paso más en los despachos y captar a DAZN como socio de retransmisiones.

El acuerdo incluye la emisión ‘Game of the Week’ de manera exclusiva y dos partidos más de forma gratuita. El objetivo de este movimiento es atraer a nuevos espectadores y crear nuevos fans.

Esos potenciales fans están, entre otros, en España y es que por primera vez desde que hay registros, nuestro país y Francia han superado a Turquía como los lugares en los que más contenido de la competición se consume.

No es casualidad que la afición por la liga haya aumentado en España el mismo año en el que se produjo el debut del Casademont Zaragoza. Al igual que sucedió en la Liga Femenina Endesa en 2020, la llegada del equipo maño ha sido un éxito social, deportivo y económico que se ha visto reflejado no sólo en el club, sino en el resto de la competición.

Prueba de ello fue la organización de la Copa de la Reina de 2023, que batió todos los registros de asistencia con 10.800 personas viendo la final, y la decisión de la Federación Española de Baloncesto (FEB) de repetir escenario en 2025 y 2027.

Los datos del club aragonés no han pasado inadvertidos para la FIBA: 5.000 asistentes de media por partido y una audiencia en la Televisión Aragonesa casi siempre superior a los 100.000 espectadores únicos. Además, una ciudad entera movilizada en la que se ha convertido en costumbre ver camisetas con el nombre de Mariona Ortiz, Tanaya Atkinson o las ya ex rojillas Leonie Fiebich y Vega Gimeno.

Se entiende ahora que la federación internacional haya elegido a Zaragoza como el punto de partida del nuevo camino que emprendió con el cambio en el sistema de competición, en el que se añade una segunda ronda y la disputa de un ‘Play-in’ del que saldrán los seis equipos que se darán cita en el Príncipe Felipe en abril de 2025.

La intención detrás de una firma trianual con Zaragoza consiste en perfeccionar el formato y todas las actividades paralelas que se plantean junto a la pelea por el título.

Este evento se alinea con la estrategia de la capital aragonesa, que será Capital Europea del Deporte en 2027 y que destina un presupuesto de 600.000 euros a la organización de eventos deportivos nacionales e internacionales en los que además del baloncesto se encuentran la Copa de la Reina de fútbol o La Vuelta masculina y femenina. EFE

ip

Guardar