La compra de vivienda acentúa su caída en julio al 10,5 % y acumula seis meses a la baja

Compartir
Compartir articulo

(Actualiza con reacciones)

Madrid, 20 sep (EFE).- La compraventa de viviendas acentuó su caída en julio hasta retroceder un 10,5 % en tasa interanual, encadenando seis meses consecutivos en negativo, y contabilizó menos de 50.000 operaciones (48.303) en un contexto marcado por la subida de tipos de interés y el consecuente encarecimiento de la financiación.

De hecho, la caída de julio -de dos dígitos- es la mayor que experimenta este indicador desde enero de 2021.

Además, con respecto al mes anterior (junio) la compraventa de viviendas descendió otro 10,5 %. De esta forma, en lo que va de año las transacciones acumulan una caída del 5,3 %, según la estadística publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tras cerrar diciembre con una bajada superior al 10 %, las caídas de las compraventas se interrumpieron en enero al registrar una subida del 6,6 %. En febrero volvieron a descender en la misma proporción, una tendencia que siguió en marzo con un ajuste del 5,7 %, que se acentuó en abril con un recorte del 8,1 %, que siguió en mayo y junio con el 6,4 % menos, respectivamente, y que se ha agudizado en julio.

LAS COMPRAVENTAS DE VIVIENDA USADA, LAS QUE MÁS CAEN

En julio las compraventas de segunda mano, las más numerosas al representar casi el 83 % del total, siguieron a la baja y registraron una caída del 11,2 % con respecto al mismo mes de 2022, hasta contabilizar 40.036 transacciones.

Por su parte, las compraventas de vivienda nueva también se redujeron un 7,4 % interanual hasta las 8.267 operaciones.

Así, mientras que las transacciones de vivienda usada registran su mayor descenso desde enero de 2021, las de vivienda nueva han caído en ocho de los últimos once meses.

LAS OPERACIONES CAEN MÁS DEL 10 % FRENTE AL MES ANTERIOR

Con respecto a junio las compraventas decrecieron otro 10,5 %. La caída fue más acusada en el caso de la vivienda nueva (-21 %), en tanto que en la de segunda mano el ajuste fue del 8 %.

En lo que va de año las compraventas de vivienda nueva acumulan una caída del 1,2 %, que se eleva hasta el 6,2 % en el caso de la usada.

Más del 92 % de las compraventas registradas en julio fueron de vivienda libre, 44.766 unidades, el 10 % menos que en el mismo mes del año anterior. Por su parte, la vivienda protegida sumó 3.537 transacciones, el 16,5 % menos que en 2022.

Con respecto al mes anterior, tanto la vivienda libre como la protegida experimentaron caídas de dos dígitos, del 10,2 % y del 14,7 %, respectivamente.

El número de compraventas de viviendas realizadas entre personas físicas en julio fue de 33.068, lo que supone un 12,4 % menos que en el mismo mes de 2022.

CAE EN 14 COMUNIDADES CON GALICIA A LA CABEZA (-22,8 %)

Por comunidades autónomas, en julio se registraron caídas interanuales en 14 de ellas, siendo los mayores descensos los de Galicia (22,8 %); Canarias (18,2 %); Navarra (17,2 %); Madrid (16,6 %) o Cataluña (14,7 %).

Con descensos de dos cifras también figuraron Castilla y León (10,7 %), La Rioja (10,2 %) y Baleares (10 %).

Por el contrario, las transacciones de vivienda crecieron en tres comunidades: Extremadura (5,2 %), Asturias (3,8 %) y Murcia (0,2 %).

ASÍ VEN EL MERCADO LOS PORTALES INMOBILIARIOS

Según señala Idealista, a pesar de que los datos siguen registrando una significativa caída frente a 2022, que fue un año de récord, no se debe hacer una lectura catastrofista ya que el número de compraventas de viviendas se sitúa en el mismo nivel que en 2019, lo que indica que el mercado tiende a la normalización.

Desde Fotocasa entienden que lo que está sucediendo no es un parón en el mercado sino una tendencia de acomodación a la nueva situación económica de escalada de tipos que, según sus datos, ha afectado al 60 % de los compradores y ha paralizado la compra de un 28 % de ellos. El portal prevé que el año cierre con cerca de 500.000 compraventas.

Por su parte, Pisos.com entiende que falta ver en qué momento esta desaceleración se traslada con claridad a los precios y añade que la evolución de tipos, así como la implementación o posibles cambios que se produzcan en la nueva Ley de Vivienda seguirán marcando el devenir del sector en los próximos meses. EFECOM

csb/jlm

(Infografía)

Más Noticias

Cuánto cobra un médico de familia en Extremadura: este es su sueldo

Los salarios de los funcionarios de la sanidad pública suelen variar dependiendo de la comunidad autónoma en la que trabajen, con diferencias de hasta 1.000 euros entre una región y otra
Cuánto cobra un médico de familia en Extremadura: este es su sueldo

El hijo del príncipe de Bulgaria, Lukas, rechaza la plaza de psiquiatría que le fue asignada en Extremadura: “Quiero pedirle a la vida otra oportunidad”

El hijo de Krubat y Carla de Bulgaria volverá a presentarse al examen de MIR en la comunidad de Madrid con la idea de obtener una plaza en uno de sus “destinos preferidos”
El hijo del príncipe de Bulgaria, Lukas, rechaza la plaza de psiquiatría que le fue asignada en Extremadura: “Quiero pedirle a la vida otra oportunidad”

El motivo por el que los ingenieros de F1 no quieren que los pilotos hagan trompos al final de una carrera

Los conocidos 'donuts' realizado por los pilotos al final de la carrera no son bien aceptados por los mecánicos de las escuderías, quienes quieren evitar desgastes en el monoplaza
El motivo por el que los ingenieros de F1 no quieren que los pilotos hagan trompos al final de una carrera

UGT y CCOO rechazan la reforma del subsidio de paro que plantea una parte del Gobierno y piden negociación

La negociación de la medida en el seno del Ejecutivo se encuentra encallada desde hace meses y acumula un año de retraso en su aprobación respecto a los plazos comprometidos con la Comisión Europea en el Plan de Recuperación
UGT y CCOO rechazan la reforma del subsidio de paro que plantea una parte del Gobierno y piden negociación

Garamendi asegura que el objetivo de Telefónica al plantear un ERE es que la operadora “siga adelante”

Aunque no se tienen datos concretos del número de trabajadores afectados por el expediente, se habla de unos 2.500, lo que supondría un impacto para las arcas de la teleco de 1.160 millones de euros
Garamendi asegura que el objetivo de Telefónica al plantear un ERE es que la operadora “siga adelante”
MÁS NOTICIAS