España y la memoria del pez dorado que le dio un bronce a España

Compartir
Compartir articulo

Fukuoka (Japón), 30 jul (EFE).- De la manera más cruel, en unas semifinales de un Mundial, en el último segundo y sin tiempo de respuesta. Así perdió España la posibilidad de defender su título Mundial en Fukuoka, aunque 48 horas se rehízo y conquistó un bronce.

Cómo el seleccionador David Martín consiguió darle la vuelta se queda para él y para sus jugadores. "Estoy en shock, no sé cómo vamos a recuperarnos", dijo a EFE el técnico tras el varapalo frente a Hungría.

Venían a ganar el oro, a reeditar el Campeonato Mundial conquistado en Budapest el pasado verano, y como mucho se iban a llevar el bronce, pero para ello Martín debía recuperar a los suyos.

"Tenemos que olvidarnos rápido, pasar página y recuperar a los jugadores", comentó preocupado en una conversación con EFE. Por un momento en la misma apareció la figura de Ted Lasso, el personaje de un entrenador de fútbol que interpreta en la ficción del mismo nombre Jason Sudeikis.

En uno de lo capítulos de la exitosa serie, Ted Lasso habla con unos de sus jugadores que no está atravesando por un buen momento, frustrado, el técnico se dirige a su jugador y le pregunta: "¿Sabes cuál es el animal más feliz del Mundo? ¿No? Es un pez dorado. ¿Y sabes por qué es el animal más feliz de la tierra? Porque tiene una memoria de 10 segundos. Sé un pez dorado".

En 48 horas, España saltó a la pileta con otro ánimo. En realidad, 24 horas antes del partido, el semblante de los jugadores era otro. Alguien les había hecho ver que había que olvidarse de lo ocurrido, mirar adelante y vista la igualdad existente en el waterpolo mundial, una medalla de bronce no es algo fácil que se pueda conseguir.

Y España derrotó a Serbia y por tercer mundial consecutivo subió al podio. Lo había conseguido en Gwangju 2019 (plata), en Budapest 2022 (oro) y ahora.

La única asignatura pendiente que le ha quedado al equipo es la clasificación para los Juegos de París, que ya la tienen los dos finalistas en este Mundial, Hungría y Grecia, además de Francia, como país organizador.

Los de David Martín la buscarán en el Europeo de enero en Netanya (Israel) del 3 al 16, donde hay una en juego; o en Doha, en el Mundial de febrero (2 al 18), donde hay dos más.

El bronce es un éxito para España, que no se baja de las semifinales en grandes competiciones desde 2018. Tiene David Martín un equipo con muy buenos mimbres.

Los dos porteros (Unai Aguirre y Edu Lorrio) están en la elite mundial, como se demostró aquí. Unai es el titular, pero tras el varapalo de semifinales, Martín lo protegió y le dio la portería a Lorrio. ¿Resultado? Un 68% de aciertos del meta del Sabadell.

Tiene lanzadores de gran nivel (Granados, Munárriz, Mallarach, Sanahuja, Cabanas), boyas eficientes (Tahull, de Toro, Bustos), jugadores todoterreno, como Martin Famera´y Marc Larumbe, pero sobre todo tienen a Felipe Perrone, el jugador diferente, el capitán, un waterpolista curtido en mil batallas y que no se cansa de ganar a sus 37 años.

Con el bronce del equipo masculino y la plata de las mujeres, España se ha metido en el podio por segunda vez en la historia (la anterior fue en el Mundial de 2019 en Gwangju) y la confirma como gran potencia mundial en waterpolo.

El título en el torneo masculino fue para Hungría, su cuarto en la historia, un cetro que no conquistaba desde hacía diez años. Y Grecia se quedó en las puertas, como en los Juegos. Los helenos nunca han conseguido un gran título en waterpolo.

Esta es la clasificación final: 1) Hungría. 2) Grecia. 3) España. 4) Serbia. 5) Italia. 6) Francia. 7) Estados Unidos. 8) Montenegro. 9) Croacia. 10) Australia. 11) Japón. 12) Canadá. 13) Argentina. 14) Kazajistán. 15) China. 16) Sudáfrica.

Francisco Ávila