Madrid, 9 jun (EFECOM).- La Asociación Española del Aluminio (AEA) considera insuficiente la adenda a los fondos europeos aprobada por el Gobierno y plantea una serie de propuestas, como simplificar los procesos de gestión u orientar mejor las ayudas a las circunstancias del mercado y el parque de edificios español.
En una nota de prensa remitida este viernes, la AEA, que representa a más de 600 empresas del sector, cree que para optimizar las ayudas es necesario articular algunos mecanismos, entre ellos aumentar la financiación y exigir menos requisitos para optar a ellas.
La asociación también apuesta por formar equipos especializados y con experiencia en gestión de ayudas públicas en las administraciones encargadas de distribuirlas, y por reforzarlos con empresas especializadas en la materia de cara a un proceso más eficaz en todo el territorio y en todas las capas de la sociedad.
Asimismo, insta, en caso de ser necesario, a importar los protocolos de subvenciones y ayudas que tienen la Unión Europea y los países con mayor capacidad de ejecución a la hora de distribuir las ayudas, como Finlandia, Irlanda, Austria, Luxemburgo o Suecia.
La AEA pone de manifiesto que, según los datos de la industria que representa, los fondos Next Generation "no han llegado hasta el momento con la fluidez suficiente a sus destinatarios finales", y alerta de que, de seguir así, "habrá que devolver el dinero".
"Nos mantendremos a la expectativa para comprobar si Bruselas da el visto bueno en los próximos meses a la adenda recién aprobada por el Gobierno, y veremos cómo este nuevo plan influye, agiliza o mejora la ejecución de las ayudas", apunta el secretario general de la AEA, Gonzalo de Olabarria.
En su opinión, "sería una pena" que estas ayudas y deducciones fiscales "históricas" para el parque español de viviendas se perdieran, máxime cuando son "tan favorables" para particulares y comunidades de vecinos, pudiendo incluso llegar a cubrir, en algunos casos, hasta el 80 % de los costes de las obras. EFECOM
smv/sgb
Más Noticias
Primera víctima de la guerra contra los microplásticos: la Unión Europea prohíbe la purpurina
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/W7QSKYD5HZHIZMRBJLWIPTJBCE.jpg)
Una argentina murió atropellada en Ibiza y su familia pide ayuda para cremarla y repatriar sus cenizas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AXJKQ3LCDNAXNIAUS2YT4SYXFE.png)
Bonoloto: los números que dieron fortuna a los nuevos ganadores
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XCPDYRRPIFHUFICLQYXVNNU54E.jpg)
‘La matanza de Texas’ en versión Me Too, o cómo se subvierte el género de terror a través del empoderamiento femenino
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/D7ESQ2UJOFDRLN3TSG5PETDJ3U.webp)
Cómo parir, follar y abortar se convierten en una experiencia cinematográfica que provoca desmayos en el Festival de San Sebastián
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/X6AWREDQQFBJ7K43A56UEJLESU.jpeg)