El salario medio en España es el cuarto más alto de la UE respecto al PIB

El salario medio equivale al 37,2% de la productividad cayendo cinco puestos respecto al año anterior por las subidas de los salarios mientras cae el PIB por ocupado

Compartir
Compartir articulo
FOTO DE ARCHIVO: Trabajadores agrícolas operan segadoras y camiones en un campo durante la cosecha de trigo cerca del pueblo de Solyanoye en la región de Omsk, Rusia. 8 de septiembre, 2022. REUTERS/Alexey Malgavko
FOTO DE ARCHIVO: Trabajadores agrícolas operan segadoras y camiones en un campo durante la cosecha de trigo cerca del pueblo de Solyanoye en la región de Omsk, Rusia. 8 de septiembre, 2022. REUTERS/Alexey Malgavko

El salario medio español se sitúa en los 1.822 euros mensuales, lo que coloca a España como el cuarto país de la Unión Europea con la remuneración más alta respecto a su Producto Interior Bruto (PIB) por habitante. Esta es una de las principales conclusiones del informe IX Monitor Anual sobre Salarios elaborado por The Adecco Group Institute, que analiza la remuneración en España basándose en datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de Eurostat.

La posición del salario medio de España con relación al PIB per cápita cae así un puesto en 2022 respecto a 2021 y es del 78,5%, superior a la de Bélgica (76,8%), Austria (71,9%), Dinamarca (67,3%), Holanda (66,9%), Polonia (65%) y Portugal (59,5%), además de otros 18 países. Las dos relaciones más bajas corresponden a Luxemburgo (37,4%) e Irlanda (37,3%) mientras que las más altas a Alemania (81,8%), Italia (80,5%) y Francia (80%).

Te puede interesar: La temporalidad en el empleo público alcanza máximos respecto al privado pese al récord de oposiciones

Por otro lado, el salario medio español, como proporción de la productividad media, ocupa el 11 puesto en la Unión Europea (en 2021 estaba en la sexta posición). De este modo, en España, el salario medio equivale al 37,2% de la productividad (entendida como PIB real por persona ocupada). A la cabeza se sitúa Alemania (50,2%), seguida de Bulgaria (48,0%) y Austria (43,2%).

Esta situación genera ciertas “dudas” respecto a la sostenibilidad de los actuales niveles salarias, destacan desde Adecco. Y es que, entre 2017 y 2022, España exhibió la peor dinámica de esta variable (-4,3%) por los aumentos salariales y la caída de PIB por ocupado. “Es importante tener un incremento en los salarios respaldado en un incremento en la productividad, ya que sin un incremento de la productividad, los aumentos de salarios son insostenibles”, ha asegurado el director de The Adecco Group Institute, Javier Blasco.

Mayor SMI que salario medio

Tras varias subidas en esta última legislatura, el salario mínimo en España se sitúa en los 1.082 euros, una cantidad que coloca al país como el octavo de la Unión Europea en el que el SMI es mayor en proporción al salario medio: representó el 49,4% del salario medio del país en 2022. El sueldo mínimo ya supera el salario medio en 13 regiones y solo se sitúa por debajo en Madrid, Cataluña, el País Vasco y Navarra, lo que, según Blanco, es un indicador de las “altas tasas de desempleo y baja productividad”.

Te puede interesar: La industria electrointensiva en jaque: la prórroga de la reducción de los peajes queda en el aire por el adelanto electoral

Por otro lado, desde Adecco también han alertado de que en algunos sectores como la agricultura, el trabajo doméstico, mano de obra, autónomos o incluso algunos colectivos como los jóvenes en busca de empleo las subidas generalizadas de salarios pueden “dificultar el acceso y la retención de empleos”. Es por ello que Blanco pide que los aumentos del SMI estén sujetos a una evaluación y que se permitan revisiones periódicas.

Seguir leyendo: