Santiago de Chile, 1 jun (EFECOM).- El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de Chile, que se considera una estimación adelantada del PIB, registró un descenso del 1,1 % interanual en abril, informó este jueves el Banco Central.
El resultado, dentro del rango de expectativas previstas para el tercer mes del año, se explicó "por la caída del comercio y, en menor medida, de la industria ", afirmó el emisor.
"La serie desestacionalizada no presentó variación respecto del mes precedente y cayó un 0,6 % en doce meses", agregó la institución, que recordó que el mes registró un día hábil menos que abril de 2022.
Según el Banco Central, "el Imacec no minero presentó una disminución de 1,6 % en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, cayó un 0,7% respecto del mes anterior".
La producción de bienes creció un 0,5 %, explicado por el crecimiento de 3,1 % de la minería, compensado en parte por la industria manufacturera que cayó un 2,5 %.
La actividad comercial presentó una disminución del 7,7 % debido, en particular, por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados y establecimientos especializados de vestuario y alimentos.
En menor medida, también incidió la caída de las ventas del comercio automotor, según detalla el Banco Central.
Finalmente, los servicios aumentaron un 0,4 %, siendo los servicios personales y empresariales los de mayor contribución.
La economía chilena creció un histórico 11,7 % en 2021 –tras la brusca caída del 5,8 % de 2020– y se recuperó más rápido de lo previsto después de la pandemia.
Sin embargo, las ayudas del Gobierno y varios retiros de ahorros de los fondos de pensiones dispararon la inflación al 7,2 % en diciembre de 2021, una cifra que se dobló en menos de un año, alcanzando el 14,1 % en agosto de 2022, el mayor nivel en los últimos 30 años.
El Banco Central tomó medidas inéditas y retiró el estímulo monetario. El pasado octubre subió la tasa de interés referencial, denominada Tasa de Política Monetaria (TPM), hasta el 11,25 %, su mayor nivel desde 2001, y la ha mantenido así desde entonces.
En 2022 el crecimiento económico se ralentizó hasta llegar al 2,4 %, un porcentaje inferior a las estimaciones iniciales. Para 2023, el ente emisor proyecta una contracción de entre el -1,75 % y el -0,75 % y estima que la inflación convergerá a la meta del 3 % en la segunda mitad de 2024. EFECOM
mfm/jla
Más Noticias
Estos son los resultados del sorteo de la Primitiva de este 25 de septiembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/U6NQ5XJAVBFJDA2GEIWEO6M7VU.jpg)
Bonoloto: estos son los ganadores del sorteo del 25 de septiembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/W4MILYKEBNBDXDKOOUYN7LHFWU.jpg)
¿Cuántos votos necesita Feijóo para ser investido presidente del Gobierno?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/X55KCOZDVRBYVM7B63UZP2G2OA.jpg)
La Fiscalía responde a la advertencia de ERC sobre que la amnistía está ya en fase técnica: “Todavía está en el campo de la política”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2GTDFJDQ4VCS5LOK3VBUQOALUA.jpg)
Aprende a ahorrar en tu factura de luz: estos son los mejores horarios para este martes 26 de septiembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WMTKZCRFE5GORM3MNNR4EKLQQE.jpg)