A 17 años de la Ley de Educación Sexual Integral, Ticmas organiza un ciclo de formación para docentes

Los tres encuentros gratuitos -con inscripción previa- se realizarán en forma virtual los martes 10, 17 y 24 a las 18.30

Compartir
Compartir articulo
La ESI es parte de una educación completa e indispensable a la que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a acceder, ya que proporciona competencias y habilidades para la vida (Shutterstock)
La ESI es parte de una educación completa e indispensable a la que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a acceder, ya que proporciona competencias y habilidades para la vida (Shutterstock)

Hoy, 4 de octubre, Argentina celebra el decimoséptimo aniversario de la Ley N.° 26.150, de Educación Sexual Integral (ESI), un hito legislativo que reconoce y promueve el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir una educación sexual integral, basada en el respeto, las diversidades, la afectividad y el cuidado de la salud.

Gracias a la ESI, temáticas como la prevención del bullying, de los noviazgos violentos, de abusos sexuales, de grooming, el cuidado de la salud mental, el consentimiento, la ciudadanía digital, los estereotipos de género, las diversidades, entre tantas otras, pudieron ingresar al aula de manera sistematizada, precisa, respetuosa y guiada por docentes.

La ESI es parte de una educación completa e indispensable a la que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a acceder, ya que proporciona competencias y habilidades para la vida. Según la definición de la UNESCO, se trata de un proceso basado en un currículo para aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales.

Los contenidos que se imparten responden a las necesidades y capacidades de niñas, niños y adolescentes de acuerdo a la edad y etapa del desarrollo en la que se encuentran (Shutterstock)
Los contenidos que se imparten responden a las necesidades y capacidades de niñas, niños y adolescentes de acuerdo a la edad y etapa del desarrollo en la que se encuentran (Shutterstock)

Los contenidos que se imparten responde a las necesidades y capacidades de niñas, niños y adolescentes de acuerdo a la edad y etapa del desarrollo en la que se encuentran y podemos tomar la caracterización de “El camino hacia la educación integral en sexualidad: informe sobre la situación en el mundo” (UNESCO - 2022) para decir que la ESI es:

- Científicamente precisa

- Gradual

- Adecuada a cada edad y etapa del desarrollo

- Basada en un plan de estudios

- Integral

- Basada en un enfoque de derechos humanos

- Basada en la igualdad de género

- Relevante en relación con la cultura y adecuada al contexto

- Transformativa

- Capaz de desarrollar las aptitudes necesarias para apoyar elecciones saludables

La ESI brinda herramientas que están en sintonía con el Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Shutterstock)
La ESI brinda herramientas que están en sintonía con el Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Shutterstock)

La ESI en las escuelas brinda herramientas que están en sintonía con el Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, un enfoque y un conjunto de políticas, leyes, instituciones y mecanismos diseñados para garantizar y promover los derechos y el bienestar de niños, niñas y adolescentes en una sociedad. Su objetivo principal es asegurar que estos grupos poblacionales disfruten de una infancia y adolescencia plenas, libres de abusos, discriminación, explotación y cualquier forma de vulneración de sus derechos.

Para conmemorar los 17 años de la ley y enfatizar la importancia continua de la ESI en la formación de las nuevas generaciones, Ticmas presenta el ciclo de formación “Desde la ESI: Docentes como Agentes de Cambio”.

Este recorrido que profundiza en los fundamentos y la implementación práctica de la Educación Sexual Integral en las escuelas, consta de tres encuentros, “Desafio ESI” (martes 10/10), “¿Cómo trabajar los cinco ejes de la ESI en el aula?” (martes 17/10) y “Armando lazos entre familias, la escuela y la ESI”, un conversatorio con la reconocida especialista Liliana Maltz (martes 24/10) y está destinado a docentes y equipos directivos. Se brindará a través de Zoom, con inscripción previa, a las 18.30 h de Argentina.

Estos encuentros representan una oportunidad valiosa para fortalecer el compromiso con la Educación Sexual Integral en nuestras escuelas. En el aniversario de la ley de ESI, es necesario reafirmar que las y los docentes son agentes de cambio en la construcción de una sociedad más consciente, respetuosa y amorosa. Sigamos trabajando para que las y los estudiantes puedan transitar sus infancias y adolescencias en un entorno seguro y libre, donde la ESI sea efectiva.

* Belén Lupano es locutora nacional y profesora especialista en ESI y Ciudadanía Digital. Ha trabajado en Nivel Inicial durante 20 años y actualmente se desempeña como Formadora de Formadores, brindando capacitaciones de actualización pedagógica y acompañando a docentes en el camino hacia la transformación digital. Es parte del Equipo de Formación Continua de Ticmas desde donde brinda talleres, realiza asesorías y elabora materiales educativos. En sus encuentros suele compartir memes y siempre trabaja junto a su perro Rex.