
El próximo 17 de abril se cumplirán dos meses desde el inicio del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires. Los nuevos datos de contagios, a los que accedió Infobae, revelan un aumento de los casos en las escuelas que acompaña al rebrote general de la segunda ola, pero una muy baja positivización que, según el gobierno porteño, indica que en los colegios no se está reproduciendo el coronavirus.
En comparación con el primer mes, en el que solo se había contagiado el 0,17% de los docentes y alumnos, entre el 17 de marzo y el 12 de abril se infectó el 0,71% de la comunidad educativa, en línea con la curva ascendente en la Ciudad. No obstante, de los casos que se aislaron preventivamente por contacto estrecho dentro de una misma burbuja, dio positivo luego solo el 0,012%.
“La positivización de los contactos estrechos es la forma de medir si están generando brotes en la escuela. El número se mantuvo estable respecto del reporte anterior, por lo que lo más probable es que la mayoría de los contagios de docentes y alumnos se estén generando fuera de la escuela. Por el contrario, la escuela funciona como un espacio de detección rápida que ayuda a cortar la cadena de transmisión comunitaria del virus”, remarcaron desde la cartera educativa.
Según los datos oficiales, en el segundo período analizado, los casos acumulados de covid-19 positivos fueron 5.006, lo cual representa el 0,71% del total de los 700.518 docentes, alumnos y auxiliares que asisten a las escuelas.
Por los casos sospechosos y positivos, debieron aislar preventivamente a 945 burbujas, un 2,1% de los 45.056 grupos totales. En el primer mes se habían apartado tan solo 494 burbujas.

Con la nueva información, la administración de Horacio Rodríguez Larreta confirmó la continuidad de las clases tal como se iniciaron a mediados de febrero. Es decir, la asistencia seguirá siendo obligatoria pese a los amparos presentados en la Justicia y no se reducirá la presencialidad en las aulas.
Ute -el sindicato porteño de Ctera- lanzó un paro docente para el miércoles por la negativa a cerrar las escuelas. El gremio le exige al gobierno porteño la suspensión temporal de las clases presenciales y habla de un posible colapso en el sistema sanitario. Las fuentes oficiales le quitaron relevancia a la medida de fuerza: “Suele ser muy baja la adhesión”, deslizaron.
Los datos que difundió la Ciudad van en línea con que relevó el Ministerio de Educación a nivel nacional. Según las cifras oficiales, en el primer mes de clases, sobre el total de alumnos que concurren a la escuela, solo se contagió el 0,16%. Entre los docentes, se infectó el 1,03%. Más aún, desde la propia cartera educativa remarcaron que no hay forma de saber si esos contagios se produjeron al interior de las escuelas y que, por el contrario, los establecimientos se perfilan como detectores tempranos de los casos.
Mañana miércoles se llevará adelante una nueva sesión del Consejo Federal de Educación para monitorear los avances Allí los ministros provinciales plantearán sus inquietudes, pero confirmarán por ahora la continuidad de las clases presenciales.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tip de la RAE: ¿Radiactividad y radiactivo, mejor que radioactividad y radioactivo?
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

Diez maneras en que la inteligencia artificial cambia la relación entre docentes y estudiantes
La Universidad de San Diego identificó una serie de oportunidades en el uso de la IA en escuelas y universidades. Esta selección de diez casos muestra cómo la tecnología transforma la enseñanza sin desplazar al docente

Formar docentes que formen lectores: un desafío urgente para este tiempo
Si el hábito lector ya no está garantizado en el hogar ni en el entorno social, la escuela se vuelve el último bastión de la lectura como práctica cultural, como derecho y como herramienta para la ciudadanía

Los niños que aman la IA son quienes mejor ven sus peligros
El 22 % de los británicos de 8 a 12 años usa herramientas como ChatGPT, revela el mayor estudio sobre inteligencia artificial e infancia del Reino Unido. Los menores muestran entusiasmo por la tecnología, pero expresan frustración cuando no los representa o daña el medio ambiente

En 10 años se duplicaron los alumnos “integrados”: crece la inclusión, pero advierten que el desafío es el aprendizaje
A nivel nacional, 6 de cada 10 estudiantes con discapacidad asisten a una escuela común, y 4 van a escuela especial. Los expertos señalan que, más allá de dónde cursan los chicos, para lograr inclusión plena es clave garantizar recursos, infraestructura y formación docente de calidad
