Juan Pablo Lichtmajer, ministro de Tucumán: “Lo que vendrá es el relanzamiento de una nueva escuela”

El titular de la cartera educativa analizó la primera mitad del año a distancia y proyectó el regreso a las aulas en la provincia

Compartir
Compartir articulo
Juan Pablo Lichtmajer, ministro de Educación de Tucumán
Juan Pablo Lichtmajer, ministro de Educación de Tucumán

Tucumán es una de las nueve provincias que proyecta la reapertura de las escuelas para el corto plazo. Todavía sus autoridades no tienen una fecha, pero ya trabajan en la planificación del regreso. Mientras tanto, continúan con su proceso de educación a distancia que, con disparidades, les posibilitó mantener el vínculo pedagógico en la mayoría de los casos.

En una entrevista con Infobae, Juan Pablo Lichtmajer, ministro de Educación de Tucumán, señaló: “Lo primero que hay que señalar es la magnitud y lo inédito de la circunstancia que nos está tocando vivir. Ante tamaño desafío, mientras las escuelas están cerradas, podemos decir que hubo y sigue habiendo clases. Pudimos garantizar el derecho a la educación. Para eso fue necesaria una enorme planificación y la suma de miles de voluntades que se han unido. Desde el compromiso de los docentes, el esfuerzo de los alumnos y el apoyo de las familias. Pudimos superar colectivamente esta circunstancia”.

-¿Cómo se organizó la primera mitad del año escolar sin escuela?

-Intentamos respetar el calendario preestablecido. En el momento de inicio, la prioridad era que no se rompiera el vínculo entre docentes y alumnos. En las zonas de mejor conectividad y dispositivos fue más sencillo, pero también pretendimos llegar a través de material impreso, programas de televisión y radio. Tuvimos también nuestra evaluación trimestral cuando correspondió, más allá de que no incluyó una calificación y fue más bien formativa. Y ahora en este momento estamos preparando con mucha prudencia el regreso a las aulas.

-¿Qué nivel de respuesta tuvieron estos meses?

-Logramos un porcentaje muy alto de chicos. La respuesta a la evaluación que hizo Nación nos da alrededor de un 90% de vínculo entre docentes y alumnos. Todo alumno espera una devolución, los docentes necesitan y quieren saber cómo fue recibida la actividad. Lo importante era que chicos y familias sintieran que la escuela, pese a la distancia, estaba cerca. Cuando llegamos al receso, había una necesidad muy clara de descanso, lo cual quiere decir que se había hecho mucho esfuerzo en la primera mitad del año. Hay que poner en valor todo este proceso.

-¿Hay una proyección de cómo sería la vuelta a las escuelas?

-En Tucumán lo que hay es prudencia. Se hace un monitoreo permanente de la situación epidemiológica y, si bien todavía no tenemos una fecha, sí avanzamos en la planificación. La planificación del regreso empieza junto con la interrupción de la presencialidad. Desde el inicio, los desafíos han sido dos: que hayan clases presenciales y planificar cómo sería el regreso. Nos estamos preparando para que cuando llegue el momento estemos preparados.

infobae

-¿Nota temor en las familias, ve que prefieren no enviar a sus hijos a la escuela?

-Hay un poco de entusiasmo y un poco de temor. Es decir, hay un consenso general de que sería óptimo que pudiera volver la presencialidad. Todos queremos eso, pero también son comprensibles algunos temores que puede haber. La confianza tiene que ir venciendo al temor, con el debido cumplimiento de los protocolos. Eso va a ir generando la confianza

-¿Cuáles son los desafíos que plantea el modelo dual que vendrá?

-El desafío inmediato es poder volver a generar el vínculo de la presencialidad, gradual pero universal, segmentadao pero ordenado, cumpliendo el protocolo a nivel nacional. Pero también en materia pedógica nace una nueva escuela porque habrá menos horas y menos chicos. Yo no hablo tanto de la vuelta a la escuela, sino de relanzamiento.

-¿Qué implica ese relanzamiento?

-Como todo en la vida, va a ser dual. Hoy si querés pedir una pizza, usás una aplicación. Más allá de la profunda tristeza que trajo aparejada la pandemia, enhorabuena que se haya precipitado el cambio en la educación. Creo que la escuela va a ser dual de ahora en más. Tenemos que defender que la construcción del conocimiento es colectivo. No es “yo enseño”, sino todos aprendemos.

-¿En qué posición quedarían los chicos que no tienen conectividad si perdurara este modelo?

-Es muy claro que hay una necesidad de acceso a Internet. Parafraseando, donde hay una necesidad, nace un derecho. Naturalmente está contemplado dentro de la planificación nacional, dentro del Plan Juana Manso. Me parece que Internet de uso educativo debe ser gratuito, tanto el paquete de datos como el uso de dispositivos.

-¿Cómo cree que se adaptarán los docentes a este doble rol, de trabajar con chicos en el aula y en el hogar?

-Los docentes han dado muestras de sobra de estar preparados. Es uno de los grupos profesionales que mejor y más rápido ha logrado adaptarse a la contingencia. Las circunstancias extraordinarias no impidieron continuar con la formación docente. El maestro no solo enseña. También aprende y mucho.

Seguí leyendo: