
La plaza financiera argentina atravesó con saldo positivo una ronda de negocios amenazada por la tendencia bajista de los mercados internacionales.
Las acciones mundiales y el dólar cayeron este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó su más reciente “bomba” comercial al recomendar aranceles del 50% sobre las importaciones de la Unión Europea a partir del 1 de junio. Además, el mandatario amenazó a Apple (-3%) con un aumento de aranceles si la compañía no fabrica iPhones en Estados Unidos.
El índice de referencia de Wall Street S&P 500 cedió un 0,7% y los del índice tecnológico Nasdaq 100 perdió un 1 por ciento. El Dow Jones de Industriales restó 0,6 por ciento.
Los índices bursátiles europeos también cayeron: el DAX alemán perdió un 1,5%, el FTSE 100 británico restó un 0,2% y el índice regional Euronext 100 resignó un 1,4 por ciento.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 1,3%, en los 2.345.902 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street hubo mayoría de subas, encabezadas por Loma Negra (+3,5%). Entre las puntuales pérdidas destacaron Globant (-4,3%) y Mercado Libre (-3,8%).

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron una mejora de 0,4 por ciento.
La plaza local fluctuó de forma selectiva, en una ronda tranquila tras las recientes ganancias obtenidas frente al optimismo que despertó la política oficial de incrementar el circulante de dólares para impulsar el crecimiento de la economía.
El Gobierno anunció el jueves un plan para flexibilizar las normas que permiten a los ciudadanos utilizar sus ahorros sin tener que dar explicaciones del origen, en un intento de atraer divisas no declaradas y estimular la actividad económica.
“El Gobierno, con las últimas medidas, está intentando apuntalar la actividad económica”, sostuvo a Reuters la economista Natalia Motyl.
El presidente ultraliberal Javier Milei firmó un decreto y enviará una ley al Congreso para buscar evitar el exceso de controles y regulaciones sobre liquidez atesorada en el marco del llamado “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”.
El dólar al público cedió cinco pesos o un 0,4% este viernes, a $1.150 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El BCRA informó que en el promedio de entidades el dólar minorista quedó ofrecido a $1.157,43 (-0,4%) para la venta y $1.105,86 para la compra.
En una rueda con un volumen de USD 520,3 millones operados en el segmento de contado, la cotización mayorista del dólar concluyó a $1.133,50 para la venta, con un baja de dos pesos o 0,2% en el día.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central se incrementaron este viernes en USD 329 millones, o 0,9%, a USD 38.425 millones. Fuentes del BCRA atribuyeron el aumento “principalmente, a la subida de cotizaciones de monedas y por un desembolso del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) de USD 135 millones“. En Wall Street, el oro ganó 2,1% y el yuan chino, un 0,3 por ciento.
El FMI (Fondo Monetario Internacional) advirtió que cualquier medida adoptada por Argentina para fomentar el uso de activos no declarados debe cumplir con los esquemas globales contra el blanqueo de dinero, que se incluyen como parte de su actual programa crediticio de 20.000 millones de dólares.
La cotización del dólar en el mercado blue ganó cinco pesos o 0,4% en el día, a $1.170 para la venta, con una brecha de 3,2% respecto del tipo de cambio oficial.
Los dólares financieros operaron al cierre con una baja marginal de 0,1%: el “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.157, mientras que el dólar MEP se pactó a 1.141,25 pesos.
Los contratos de dólar futuro terminaron con mayoría de alzas en los negocios de la plataforma A3 Mercados, aunque el contrato más negociado, con vencimiento a fin de mayo, bajó 0,1%, a 1.140 pesos. Las posturas para fin de año quedaron a $1.304 (+0,3%).
Últimas Noticias
Una Argentina en dólares y otra en pesos: el nuevo mapa del consumo que profundiza la brecha social
El repunte de la economía tras la recesión muestra brechas importantes entre los diferentes niveles socioeconómicos, sobre todo en el consumo

El FMI confirmó que llega una misión este martes para evaluar las metas del acuerdo
El organismo y el Gobierno iniciarán las conversaciones por la primera revisión técnica del programa firmado en abril y tendrán reuniones con el Ministerio de Economía y el BCRA. Dudas por la acumulación de reservas

Cuándo se cobra el aguinaldo de junio 2025 y cómo calcular el monto
El ingreso adicional representa un alivio para trabajadores formales y jubilados en un contexto económico ajustado. Las fechas y formas de pago difieren según el régimen laboral

Mercados: la Bolsa argentina cae 3% en un contexto inestable por el ataque de EEUU a Irán
El S&P Merval cae debajo de los 2.000.000 puntos, mientras que los bonos soberanos ceden 0,1%. Wall Street avanza un leve 0,3% y el petróleo se estabiliza, con la mira puesta en la escalada bélica en Oriente Medio

American Airlines ofrecerá 6 vuelos diarios a EEUU en la temporada de verano
Se trata de una medida para satisfacer la demanda ante el creciente interés de los turistas argentinos por visitar ciudades estadounidenses
