La balanza energética podría ser superavitaria en USD 25.000 millones anuales a partir del 2030 debido a un fuerte incremento de las exportaciones a raíz de mayor producción e inversiones y menores importaciones, aunque desde el sector consideran que es necesario mejorar la competitividad.
Son estimaciones de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH). “En el sector de hidrocarburos existe un importante proceso de inversión que la Ley de Bases puede dinamizar. Los principios de libertad de comercio, precios de mercado y disponibilidad de divisas consagrados en esa norma alientan inversiones que en sólo cinco años podrán duplicar la producción de crudo y escalarán la de gas”, señaló la Cámara en un informe.
A fin de esta década Argentina podría llegar a producir 1,5 millones de barriles de petróleo y 230 millones de M3 de gas. “Esos valores -observa CEPH- implican un aumento de producción que habilitará un fuerte incremento de las exportaciones sin comprometer el abastecimiento interno. Mayores ventas al exterior, conjugadas con la menor necesidad de importar energía, consolidarán un saldo comercial positivo que el país empezará a registrar este año, revirtiendo el voluminoso déficit que computó en los ejercicios anteriores, con el negativo impacto en las cuentas públicas”.
Por su parte, la consultora Economía y Energía aseguró que la ampliación de la capacidad de transporte de crudo desde la cuenca neuquina va a permitir elevar la capacidad de producción y exportaciones en los próximos años.
Así, en el escenario base, el informe indica que la producción de crudo del país alcanzaría hacia 2030 la cifra de unos 1.200.000 barriles. Las exportaciones, en tanto, aumentarían más de 250%: de los 193.000 barriles diarios actuales (proyectado 2024) a 710.000 barriles diarios. En el escenario expansivo, la producción de petróleo crudo casi se duplica hasta llegar a los 1.400.000 barriles diarios en 2030 y la exportación alcanzaría los 900.000 barriles diarios.
En lo que va del año las exportaciones de gas y petróleo ya se incrementaron por encima del 20%. Al respecto, la balanza comercial energética arrojó un superávit de USD 4.302 millones en los primeros 10 meses del 2024. Durante el mismo período del año pasado se había registrado un déficit de USD 737 millones.
El aumento de las exportaciones este año, que alcanzaron los USD 7.995 millones, se relaciona principalmente con un incremento en las cantidades de petróleo vendidas, siendo el 57% del total exportado, en un contexto de producción récord. A la vez que las importaciones de energía cayeron casi a la mitad, al pasar de USD 7.216 millones USD 3.693 millones. Esto se debió principalmente a la entrada en funcionamiento del gasoducto Perito Moreno (ex Presidente Néstor Kirchner). De esta manera, las importaciones de gas natural y de Gas Natural Licuado (GNL) cayeron 40% interanual.
“Con un saldo favorable proyectado de USD 5.404 millones, por primera vez en casi dos décadas la balanza comercial del sector exhibirá un superávit superior a los USD 5.000 millones”, precisó la consultora. Para 2025 la balanza podría ser positiva en USD 7.400 millones.
En tanto, CEPH afirmó: “El dinamismo del sector lo transforma en una fuente generadora de divisas que se potencia fuertemente si existen adecuados estímulos para producir más y ofrecer hidrocarburos al mundo en condiciones competitivas. Para que los productos argentinos puedan disputar el mercado internacional es necesario disminuir la carga impositiva, habilitar el acceso rápido a la importación de bienes de capital y desarrollar de modo eficiente la infraestructura”.
“Esto permitirá achicar la brecha de costos que existe en relación a los competidores del mundo, a pesar de las importantes mejoras de productividad de la industria. El crecimiento de la industria del Oil & Gas impulsará el desarrollo de su cadena de valor integrada por proveedores locales lo que permitirá seguir generando empleo formal calificado”, agregó.