La actividad económica soportó el impacto de la devaluación y mostraría un crecimiento en agosto

Informes oficiales y privados coincidieron en que la producción fabril registró una leve mejora ese mes y tuvo números positivo en comparación con julio

Compartir
Compartir articulo
Las ramas industriales de peso que registraron mayor recuperación fueron las industrias metálicas básicas, la fabricación de maquinaria y equipo y la producción de materiales para la construcción. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
Las ramas industriales de peso que registraron mayor recuperación fueron las industrias metálicas básicas, la fabricación de maquinaria y equipo y la producción de materiales para la construcción. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

Los primeros datos medidos por el Gobierno y por consultoras privadas parecieran mostrar que la actividad económica absorbió la devaluación post PASO sin un efecto en el ritmo de producción, y que incluso agosto podría haber terminado con un leve crecimiento. La información oficial de Indec comenzará a conocerse a partir de esta semana.

El salto cambiario que propició el Banco Central en el tipo de cambio oficial el día después de las elecciones primarias provocó un fogonazo inflacionario, que repercutió en el índice de precios de agosto y con un efecto de arrastre para el del mes pasado. El impacto en la actividad económica podría haber sido menos directo, al menos según dejan entrever algunos informes oficiales y privados.

El Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) que depende de la Secretaría de Desarrollo Productivo e Industria indicó que su índice particular de actividad industrial que elabora tomando en consideración el consumo de energía eléctrica de las industrias de acuerdo a la base de datos de Cammesa -la administradora del mercado mayorista- “estima una contracción interanual de 1,6% para agosto, mientras que la actividad respecto a julio crecería 1,3%”, mencionó un informe reciente.

El Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) indicó que su índice particular de actividad industrial en base al consumo de energía eléctrica “estima una contracción interanual de 1,6% para agosto

De esa forma, la actividad fabril no habría tenido un impacto inmediato por la devaluación del peso. “Para el acumulado enero-agosto, se espera que la actividad industrial se ubique 0,2% por encima del mismo periodo de 2022, lo cual implicaría continuar con el mayor nivel acumulado promedio de actividad industrial desde al menos 2016″, aseguró ese centro de estudios.

Indice general de actividad de Orlando Ferreres
Indice general de actividad de Orlando Ferreres

El CEP XXI citó datos privados para dar cuenta que en el caso de la construcción los números son más dispares. “El Índice Construya –que mide la venta de los principales fabricantes del sector– presentó en agosto una baja intermensual de 1,1% frente a julio. En el comparativo interanual, el índice tuvo una caída del 7,5%, la séptima seguida. A su vez, el consumo de cemento de agosto informado por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, presentó una suba del 1,5% respecto a julio (sin estacionalidad), aunque cayó un 1,6% frente a agosto de 2022″, enumeró.

El sector automotor, según la cámara Adefa, habría crecido 6,6% en agosto. Para el caso de caucho y plástico, bajo la metodología de consumo de energía eléctrica del CEP XXI, “el consumo de energía del sector se contrajo 2,1% intermensual y se expandió 1,8% interanual”. Con ese criterio, la refinación de petróleo cayó 12,5% interanual y 10,2% intermensual (sin estacionalidad). Para los químicos, la Secretaría de Desarrollo Productivo estimó en agosto una contracción del consumo de energía del sector de 3,3% interanual y de 3% intermensual.

Para la fabricación de materiales de la construcción, Cammesa dejó ver el un consumo de energía del 12,7% menor en términos interanuales 0,5% mejor que en julio. Por su parte, la fabricación de máquinas y equipos habría tenido en agosto un consumo eléctrico 0,8% más bajo en relación a 2022 y 0,4% más alto de forma intermensual.

También en referencia a la performance industrial en el mes de la devaluación, un informe de la Fundación FIEL tiene también números positivos para agosto. En su caso, registraron una mejora mensual (en relación a julio) de la actividad fabril de 2,4 por ciento. El número negativo es el interanual: caída de 0,7 por ciento. Y también un retroceso al tomar en consideración los primeros ocho meses del 2023 en comparación con ese mismo lapso de 2022, de 1,1 por ciento.

“La producción industrial del mes de agosto registró un aumento del 2,4% en comparación con el mes de julio volviendo al alternar el signo y haciendo un impasse en el deterioro de la actual fase recesiva de la industria. La actual fase encadena quince meses de retroceso de la actividad ajustada por estacionalidad y alcanza un ritmo de contracción anual del 3,2%”, apuntó.

La industria mostraría en agosto una mejora en comparación con agosto a pesar de la devaluación post PASO. EFE
La industria mostraría en agosto una mejora en comparación con agosto a pesar de la devaluación post PASO. EFE

“La normalización de la producción en algunas actividades, el efecto de paradas de planta y ampliación de capacidad, explican una menor caída respecto agosto de 2022 y el rebote en la comparación con julio pasado. Con lo anterior, el deterioro de la actual fase recesiva tuvo en el mes un impasse mientras continuó difundiéndose hacia más sectores el retroceso de la producción industrial. En el corto plazo no se tienen señales de una reversión de la caída de la actividad industrial, que continúa afectada por restricciones al acceso a divisas para el pago a proveedores del exterior y la aprobación de SIRA”, mencionó ese centro de estudios.

En referencia a la performance industrial en el mes de la devaluación, un informe de la Fundación FIEL tiene también números positivos para agosto. En su caso, registraron una mejora mensual (en relación a julio) de la actividad fabril de 2,4 por ciento

Por otro lado, un informe de la consultora Orlando J. Ferreres, por su lado, estimó que la actividad económica mejoró 0,4% en agosto en relación a julio y también esa misma cifra en comparación con el mismo mes del año pasado.

“Mirando a los sectores, el impulso proveniente de las actividades extractivas, junto con una desaceleración en la caída del agro, y especialmente la menor incidencia de la agricultura durante esta parte del año, son los principales motivos de la cifra positiva que surge de nuestra estimación. Más allá de este rebote, hacia adelante anticipamos una contracción de la economía, afectada por la falta de divisas, una situación macroeconómica extremadamente frágil, y una incertidumbre extendida tanto en el ámbito económico como en el político”, consideró.

Para el caso de la actividad fabril, al igual que FIEL y que la Secretaría de Desarrollo Productivo, Orlando Ferreres también detectó una mejora en el mes de la devaluación. “La industria manufacturera continúa deprimida anotando una caída de 3,9% anual en agosto, la cuarta baja anual consecutiva. A su vez, la medición desestacionalizada registró una suba de 0,4% respecto de julio, pero queda lejos de ser un rebote significativo luego de las bajas mensuales observadas en mayo, junio y julio. Así, el acumulado de los meses transcurridos muestra una contracción de 0,4% anual”, concluyó.