Semana financiera: los bonos en dólares se desplomaron 7% y el riesgo país se acercó a los 2.400 puntos

El pesimismo regresó al mercado local. El castigo por la incertidumbre electoral tuvo foco en la deuda, pero las acciones argentinas también recortaron 4% en su promedio en dólares. El dólar libre subió 2,1%, a $745 y el BCRA compró USD 116 millones en el mercado

Compartir
Compartir articulo
Los precios de los activos argentinos reflejan el panorama sombrío sobre el futuro económico.
Los precios de los activos argentinos reflejan el panorama sombrío sobre el futuro económico.

La economía y la política de Argentina se encuentran en un limbo, delimitado por dos elecciones clave, las primarias, que arrojaron un resultado indefinido de “tercios” y las presidenciales, cuyo resultado no garantiza que haya un claro ganador el 22 de octubre. Esta indefinición es enemiga de los negocios financieros, más cuando hay que atravesarla en medio de un proceso inflacionario sin freno y con franca baja en los indicadores de actividad.

Por lo tanto, tuvo cierta lógica la tendencia alcista para el dólar libre, que subió un 2% semanal, y la salida de fondos invertidos en acciones y, especialmente en los bonos públicos, habida cuenta de la insolvencia de las arcas del Estado y las débiles reservas del Banco Central.

El golpe de gracia lo terminó de dar la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, con 135 votos afirmativos, 103 negativos y 0 abstenciones. Ante un creciente déficit fiscal, la clase política dio una señal contraria a lo que expresó el electorado en las PASO respecto de la necesidad de ir hacia un equilibrio fiscal, y los agentes del mercado tomaron nota de esto.

Tampoco ayudó el escenario financiero internacional. Wall Street continuó profundizando el sendero bajista que inició luego del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed) de EEUU. “Si bien el organismo no realizó una suba de tasas tal como se esperaba, Powell comentó en su discurso que las políticas monetarias podrían ser más rígidas y que la tasa de interés iba a mantenerse por un tiempo más prolongado de lo previsto en el 2024″, explicó Priscila Bruno, analista de Rava Bursátil.

El S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires, en los 553.392 puntos, recortó desde el viernes 15 un 2,5% en pesos y 4,2% en dólares “contado con liquidación”, la paridad implícita en la cotización de los ADR argentinos en Wall Street.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Las bajas más pronunciadas estuvieron para los bonos del canje, que acumularon una caída promedio de un contundente 7% a lo largo de la semana. Los títulos Globales del canje volvieron a la zona de USD 30, esto es una pérdida de 42% respecto de su salida al mercado tres años atrás.

En el mismo sentido, el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de interés entre los bonos del Tesoro de los EEUU y similares emisiones emergentes, escaló más de 200 enteros desde el viernes anterior, en los 2.371 puntos básicos, un máximo desde el 9 de junio de este año.

“En este escenario electoral no hay forma de ejecutar ni planear un plan de estabilización; queda todo para el próximo presidente, y sea quien sea elegido, va a tener que ajustarse a la realidad mucho más rápido de lo que se cree. La sola elección de alguien no parece que genere un clima de credibilidad para tener una luna de miel”, afirmó Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero

“El riesgo país y la tasa de Estados Unidos están mucho más elevadas que en otros momentos, y a eso se suman las inconsistencias de la economía argentina. En una economía encepada desde hace casi seis años y con distorsiones, hay frases que solo son de campaña. Lo que se necesita es un plan de estabilización con un ancla”, apuntó Timerman.

Subió el dólar libre

El dólar “blue” terminó operado a $745 para la venta. Así mantuvo a lo largo de la semana una suba de 15 pesos o un 2,1%, mientras que en lo que va de septiembre sostiene una leve ganancia de diez pesos o un 1,3 por ciento. Con un dólar mayorista que avanzó apenas cinco centavos en la semana, a $350,05, la brecha cambiaria quedó en el 112,8 por ciento.

“Hasta que no tengamos un programa serio de reformas en el Estado, la inversión que nunca dejara de brillar es el dólar, y la que peor desempeño tendrá será el peso. Comprá dólares, y no te vas a arrepentir”, consideró el analista y asesor de negocios Salvador Di Stefano.

“Para que veamos un crecimiento sostenido en el valor de las acciones necesitamos una baja del riesgo país, y por ende que los bonos suban; sin equilibrio fiscal no tendremos el tan ansiado rally alcista que nos coloque en valores del índice Merval cercanos a los alcanzados en el año 2018. Argentina bullish no existe en este contexto”, agregó Di Stefano.

En el transcurso de la última semana el saldo a favor del Banco Central por su intervención en el mercado de cambios alcanzó los USD 116 millones en cinco ruedas. Y en lo que va de septiembre la autoridad monetaria acumula compras netas por unos 515 millones de dólares.

La entidad alcanzó este viernes 29 ruedas operativas consecutivas con saldo comprador en el MULC desde la devaluación del 14 de agosto. Desde entonces, el BCRA adquirió divisas líquidas por USD 1.640 millones en el período. Se trata de la serie de compras más prolongada desde el período mayo-julio de 2021.

“Por el lado del MULC, esperamos que la oferta prácticamente desaparezca tras el fin del programa soja, ya que el agro entrará en su período de baja liquidación. Esta merma estará agudizada por la sequía, el adelanto de liquidación de los sucesivos PIE (Programa de Incremento Exportador) y la expectativa de una devaluación abrupta en noviembre o diciembre”, señalaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.