Cómo el cuarto hombre más rico del mundo perdió en un solo día el 5% de su fortuna

Gautam Adani, que tuvo un rápido ascenso en el ránking de riqueza mundial, vio cómo su patrimonio se evaporó ayer en USD 5.500 millones tras ser acusado de fraude

Compartir
Compartir articulo
Gautam Adani 
Reuters
Gautam Adani Reuters

La cuarta persona más rica del mundo y el asiático con la mayor fortuna, Gautam Adani, observó cómo su patrimonio se evaporó ayer en 5.500 millones de dólares, luego de que un inversor de corto plazo de Estados Unidos colocara su foco en su emporio empresarial con acusaciones de fraude.

El vendedor de posiciones cortas Hindenburg Research, con sede en Nueva York, expresó en un informe publicado que el Grupo Adani “ha participado en un descarado plan de manipulación de acciones y fraude contable a lo largo de décadas”, según Business Insider.

A través de este reporte, Hindenburg afirmó que “las maniobras hicieron subir los precios de las acciones de siete empresas cotizadas clave del Grupo Adani, lo que a su vez contribuyó a aumentar el patrimonio neto del industrial en más de 100.000 millones de dólares en tres años”.

Adani, de 60 años, presidente y fundador del conglomerado Adani Group, con sede en la India, “ha estado en el centro de atención en los últimos años por su creciente patrimonio neto, que aumentó más del 50% en 2022″, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg.

“A principios de 2022, ocupaba el puesto 14 del índice. El 29 de diciembre era la tercera persona más rica del mundo, tras haber superado a Bill Gates y Warren Buffet. Adani terminó 2022 con una fortuna de 121.000 millones de dólares, pero ahora ha bajado a 113.000 millones tras el duro informe Hindenburg”.

En este contexto, Jugeshinder Singh, director financiero del Grupo Adani, negó las acusaciones de Hindenburg, al expresar en un comunicado que el reporte es “una combinación maliciosa de desinformación selectiva y acusaciones rancias, infundadas y desacreditadas que han sido probadas y rechazadas por los más altos tribunales de la India”.

Sin embargo, las acciones de las empresas cotizadas de Adani cayeron tras la publicación del informe Hindenburg. Las acciones del buque insignia del multimillonario, Adani Enterprises, cayeron hasta un 3,7% el miércoles, antes de cerrar con un descenso del 1,5% y este jueves mostraban un descenso inicial del 1 por ciento; mientras que las de Adani Ports and Special Economic Zone se desplomaron hasta un 7%, y cerraron con un descenso del 6,3% ayer.

Debido a que la mayor parte de la riqueza de Adani se basa en las participaciones que tiene en sus empresas, “su patrimonio neto también se desplomó el miércoles hasta los 5.500 millones de dólares -casi el 5% de su patrimonio neto del martes- en un día”, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg.

De todos modos, Adani sigue siendo la persona más rica de Asia y la cuarta del mundo, por detrás del jefe de LVMH, Bernard Arnault, Elon Musk y Jeff Bezos, se aclaró.

Bernard Arnault, el hombre más rico del mundo
Reuters
Bernard Arnault, el hombre más rico del mundo Reuters

Nacido en 1962 en un hogar de clase media en el que su padre era comerciante textil, a los 15 años dejó la escuela y se marchó de casa al distrito de los diamantes de Bombay, India. Una parte considerable de su fortuna procede de la minería, el transporte y la combustión de carbón, pues la India ha duplicado el uso de este combustible fósil para alimentar de forma barata y confiable su economía en rápido crecimiento y sacar a millones de personas de la pobreza, según The New York Times.

Sin embargo, Adani también está preparado para ser un actor decisivo en el futuro ecológico de la India, pues ha prometido destinar decenas de miles de millones de dólares al desarrollo de energías renovables junto con sus inversiones en carbón. Mucho depende de que logre ese equilibrio.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Luis Secco: “Los problemas económicos de la Argentina se resuelven con economía, y de la buena”

El director de Perspectiv@s Económicas dijo a Infobae que el Gobierno está pagando las consecuencias de creer que la inflación y la alta pobreza se pueden reducir con política. Otras definiciones y expectativas
Luis Secco: “Los problemas económicos de la Argentina se resuelven con economía, y de la buena”

Massa sale a buscar USD 10.000 millones frescos entre el dólar agro y nuevos préstamos de organismos

Sucede en un momento crítico para las reservas netas, que cayeron USD 7.000 millones en el arranque del año. El directorio del FMI confirmó que habrá mayor flexibilidad para la meta de reservas, pero exige cumplir con la disminución del déficit fiscal
Massa sale a buscar USD 10.000 millones frescos entre el dólar agro y nuevos préstamos de organismos

Fuerte comunicado de AEA: alertó sobre “señales negativas” desde la política

La influyente agrupación, que nuclea a los empresarios más poderosos de la Argentina, apuntó a una reciente medida de la AFIP y las represalias del gobierno sobre directivos de Edesur
Fuerte comunicado de AEA: alertó sobre “señales negativas” desde la política

Los 6 pedidos y advertencias del FMI a la Argentina para “salvaguardar la estabilidad”

La exigencia de políticas “más fuertes” incluye acelerar la suba de tarifas y la devaluación del dólar oficial, subir las tasas de interés, limitar las nuevas jubilaciones, ordenar el mercado cambiario y atarle las manos al Banco Central
Los 6 pedidos y advertencias del FMI a la Argentina para “salvaguardar la estabilidad”

El FMI pidió “un paquete de políticas más fuertes para salvaguardar la estabilidad”

Según el organismo “alcanzar el objetivo de déficit fiscal primario del 1,9 % del PIB para 2023 sigue siendo esencial para respaldar la desinflación y la acumulación de reservas, aliviar las presiones financieras y fortalecer la sostenibilidad de la deuda”. La subdirectora del Fondo sugirió un “endurecimiento” de la política económica y de “modificaciones adicionales a la política cambiaria”
El FMI pidió “un paquete de políticas más fuertes para salvaguardar la estabilidad”
MÁS NOTICIAS