La ronda de reuniones entre el secretario de Comercio Matías Tombolini con CEOs de las 25 compañías principales de consumo masivo (que representan más del 65% de los productos que se venden en los supermercados) para delinear el nuevo programa de Precios Justo que quiere implementar el Gobierno comenzarán en las próximas horas.
Hasta ahora, trascendió que el programa busca “congelar” el precio de entre 1.200 y 1.500 artículos que incluyan alimentos, bebidas, productos de higiene personal y limpieza. El plazo del congelamiento aun no fue definido puede ser por 90 días o más. El Gobierno busca que la lista de productos incluidos sea hasta tres veces más extensa que la actual lista de Precios Cuidados, que hoy tiene 450 productos. Ambos programas funcionarían al mismo tiempo (el nuevo acuerdo no reemplazará al ya vigente).
Tombolini confirmó que intentan avanzar con precios impresos en el pack para construir “certidumbre” para los consumidores
La intención del Gobierno, que fue anticipada por Tombolini y también por el ministro de Economía Sergio Massa, es que estos productos lleven impreso el precio en su packaging para evitar incumplimientos en el programa. Y que la lista sea conformada a través de un acuerdo con las compañías, entre las que están Arcor, Molinos, Unilever, Danone, Mondelez, Pepsico, Mastellone. La expectativa es poder realizar algún anuncio en noviembre.
Con todo, desde la Secretaría remarcaron que es una medida excepcional y la diferencia con un congelamiento es que se va a realizar con el acuerdo de las empresas, que participarán de forma voluntaria.
“Estamos en conversaciones, aun nada definido”, dijeron fuentes oficiales. En declaraciones al canal C5N, Tombolini confirmó que intentan avanzar con precios impresos en el pack para construir “certidumbre” para los consumidores en los valores de alimentos, productos de cuidado personal e higiene. “Entendemos que los congelamientos forzosos no funcionan. Hay que tratar de acordar; hay 20 empresas que representan el 65% del consumo de los argentinos hay que tratar de encontrar el mecanismo y el precio en el pack es uno de ellos”, dijo el secretario de Comercio.
Este punto sería uno de los más resistidos por las empresas. “Es complicado y aparte demora mínimo tres meses implementarlo. Habrá que escuchar y ver bien que están pensando y cómo se podría colaborar”, dijeron desde una de las compañías convocadas.
Hay 20 empresas que representan el 65% del consumo de los argentinos hay que tratar de encontrar el mecanismo y el precio en el pack es uno de ellos, dijo el secretario de Comercio.
Desde otra compañía también detallaron las dificultades de cambiar el packaging de los productos y de implementarlo en diferentes puntos de venta, en el interior y en CABA. Y detallaron que los productos envasados aumentaron menos en el último año frente a los alimentos frescos donde hubo varios que subieron por encima de la variación total promedio de 228% entre marzo de 2020 y septiembre de 2022.
Esta tarde, a partir de las 14, comenzó la reunión semanal de la Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios), donde el nuevo acuerdo será uno de los temas más importantes. Fuentes del sector admitieron que es difícil cerrar un acuerdo que contemple a todas las empresas de alimentos, ya que tienen realidades muy diferentes, por ejemplo son pocas las que exportan sus productos.
“La previsibilidad la vamos construyendo cediendo todos un poco para dar certidumbre en la góndola. Las empresas de alimentos en la Argentina tuvieron ganancias diferenciales en un mundo que presenta restricciones que aumentaron la velocidad en los precios de los alimentos y de la energía. Esto retiró USD 5.000 millones que no están en las reservas”, agregó Tombolini.
En los últimos días, la Secretaría de Comercio reforzó la fiscalización sorbe las empresas y los supermercados sobre el cumplimiento del acuerdo vigente desde el 7 de octubre de este año. La semana pasada, la secretaría multó a varias cadenas de supermercados por más de $400 millones por incumplimientos respecto a precios, stock y señalética del programa.
En los últimos días, la Secretaría de Comercio reforzó la fiscalización sorbe las empresas y los supermercados sobre el cumplimiento del acuerdo vigente desde el 7 de octubre de este año
Pero, además, se publicó en el Boletín Oficial una resolución que refuerza la fiscalización de rotulados y etiquetas para evitar confusión de productos a la hora de comprar. De esta forma, buscan evitar que las empresas cambien algunos detalles mínimos de un artículo para que no quede incluido en el programa de precios.
La Resolución cambió varios artículos de la normativa del Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas (SIFIRE), que busca prevenir la coexistencia en el mercado de productos del mismo tipo y marca pero con variantes. A partir de estas modificaciones, la Secretaría de Comercio, previa evaluación, aprobará o rechazará las etiquetas o rótulos de los productos presentados por las empresas.
Otra novedad es que se incluyó un artículo que expresamente prohíbe la coexistencia de productos en el mercado en los cuales los rótulos y etiquetas contengan información “falsa, equívoca, engañosa o que por su similitud pueda parecer a un producto ya existente”.
Seguir leyendo: