La Asociación Empresaria Argentina criticó la injerencia del Estado en la toma de las decisiones de las compañías

Jaime Campos fue reelecto como Presidente de la entidad por unanimidad

Guardar
Héctor Magnaetto, Carlos Miguens, Jaime
Héctor Magnaetto, Carlos Miguens, Jaime Campos, Luis Pagani, Alberto Grimoldi, Federico Braun, Paolo Rocca

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) celebró este martes su Asamblea Anual y reeligió por unanimidad a Jaime Campos como Presidente.

Por su parte, fueron electos como vicepresidentes Luis Pagani (Arcor), Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Grupo Clarín), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Carlos Miguens (Grupo Miguens), Alfredo Coto (Coto), Cristiano Rattazzi (Gruppo Modena), Federico Braun (La Anónima) y Luis Pérez Companc (Grupo Perez Companc).

Alberto Grimoldi fue designado como Secretario y en las vocalías fueron electos: Eduardo Elsztain (IRSA), Julio César Saguier (La Nación), Marcelo Argüelles (Sidus), Alberto Hojman (BGH), Jorge Aufiero (Medicus), Norberto Morita (Southern Cross Group), Marcos Galperín (Mercado Libre), Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy Group), María Luisa Macchiavello (Droguería del Sud), Martín Migoya (Globant), Charlie Blaquier (Ledesma) y Daniel Herrero (Toyota).

“Argentina viene de muchas décadas de muy mal desempeño en materia de crecimiento económico. Nuestro país tiene un desafío muy exigente en cuanto a retomar una senda de desarrollo económico y social sostenibl”, dijo Campos durante su discurso. También insistió en que el progreso económico y social “está directamente asociado a la expansión del sector privado”.

“En efecto, son las pequeñas, medianas y grandes empresas las que tienen el talento, la capacidad organizativa y el conocimiento de los mercados para desarrollar las inversiones productivas que posibilitarán el crecimiento del empleo, el aumento de las exportaciones y la radicación de actividades económicas en todo el territorio nacional”, concluyó.

Campos llamó a respetar las reglas del juego que brindan previsibilidad y aseguró que la injerencia del Estado en la toma de las decisiones empresariales “no contribuye a generar la confianza necesaria para el desarrollo”.

A su vez destacó la importancia central de tener una “macroeconomía ordenada” que debe encaminarse “inexorablemente hacia el equilibrio fiscal, a una modernización del rol de los Estados, y una reducción gradual de su peso en la economía, simultáneamente con la reducción de la altísima presión tributaria”.

“Para crecer, nuestro país debe insertarse inteligentemente en el sistema internacional que se está rediseñando ante las nuevas realidades sanitarias y geopolíticas. En las actuales circunstancias, la concreción de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es, en este sentido, un pre-requisito indispensable. No hay futuro en una Argentina fuera del mundo”, concluyó..

La Asociación Empresaria Argentina fue fundada el 28 de mayo de 2002 -por lo que el próximo año celebrará su vigésimo aniversario- por iniciativa de un conjunto de empresarios con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de la Argentina desde la perspectiva empresaria privada, con especial énfasis en el fortalecimiento de las instituciones necesarias para tal fin.

La principal característica de AEA es la participación personal de los titulares de las empresas más importantes del país en el análisis de políticas públicas de interés general.

Sus miembros buscan generar las condiciones para “un crecimiento social y económico sostenido, generar trabajo y lograr una inserción conveniente en el mundo mediante un sistema democrático pleno, un Estado eficaz y austero, el respeto por las leyes y los compromisos asumidos, una moneda estable, la promoción de inversiones, la excelencia en la educación, el impulso de programas sociales responsables, y empresas competitivas y con compromiso social”.

Tras la asamblea, los miembros de AEA disfrutaron de un almuerzo y mantuvieron un diálogo con el analista político Carlos Pagni.

Otros miembros de AEA

Acevedo, Miguel A. Aceitera G. Deheza

Agárdy, Zsolt Ángel Estrada y Cía.

Alexander, Roberto IBM Argentina

Bosch, Mariano Adecoagro

Brandi, Martin Petroquímica Comodoro Rivadavia

Cartellone, José G. José Cartellone Construcciones Civiles

Costantini, Eduardo Consultatio

Cunha, Claudio Grupo ENEL

Figueroa, Julio Citi

Fontana, Luis Grupo OSDE

Kaufman, Sergio Accenture

Lacroze, Teófilo Raízen

Mignone, Santiago PricewaterhouseCoopers

Nobile, Roberto Telecom

Oxenford, Alec Letgo y OLX

Paulmann Kemna, Horst Cencosud

Roemmers, Pablo Roemmers

Roggio, Aldo Grupo Roggio

Vázquez, Amadeo

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Canje de deuda: el Gobierno consiguió 64% de adhesión y aplazó vencimientos de corto plazo por $14 billones

El sector privado participó con más de la mitad de sus tenencias. La operación es vista por analistas como un paso clave para aliviar la presión sobre el mercado cambiario y dar margen al Banco Central para manejar la política monetaria

Canje de deuda: el Gobierno

Moody’s elevó la calificación crediticia de la Argentina “por el contundente cambio de la política del Gobierno”

La agencia crediticia mejoró la nota del país y consideró que el ajuste fiscal y monetario está ayudando a corregir los desequilibrios de la economía y alejar la posibilidad de un default

Moody’s elevó la calificación crediticia

Jornada financiera: dólares alternativos en baja y leve suba de los bonos en dólares que hizo caer el riesgo país

El dólar libre perdió 15 pesos y cerró a $1.125, mientras que las paridades financieras regresaron a valores de diciembre. El S&P Merval cayó 2,5% y los bonos subieron 0,5%, con un riesgo país en 631 puntos. El BCRA vendió USD 4 millones en el mercado

Jornada financiera: dólares alternativos en

El Gobierno convocará a audiencias públicas para licitar la “Ruta del Mercosur”: nuevos peajes y planes de obras

Las consultas se realizarán a finales de febrero. Allí se conocerán los detalles preliminares de los pliegos de la licitación internacional de las Rutas Nacionales 12 y 14 y el puente Rosario-Victoria

El Gobierno convocará a audiencias

Los salarios subieron 3,8% en noviembre y crecieron por encima de la inflación

En promedio los ingresos de los trabajadores le ganan a la inflación en el acumulado del año, pero aún no recuperan el poder adquisitivo perdido tras la devaluación de diciembre de 2023

Los salarios subieron 3,8% en