Claudio Loser: “La situación financiera de la Argentina es ahora más frágil”

Desde su oficina en Washington el economista argentino, ex director del Fondo Monetario Internacional para el hemisferio occidental, dijo a Infobae que tras la baja de la clasificación de MSCI el FMI se pondrá más exigente con el país

Compartir
Compartir articulo
"La reducción de grado a Standalone es lamentable pero lejos de sorprendente. Tal como lo manifiesta MSCI en su anuncio, la presencia de restricciones cambiarias (el cepo) y otros inconvenientes desde 2019 en las operaciones en moneda extranjera, más las condiciones generales imperantes en el país, llevan a esta evaluación"
"La reducción de grado a Standalone es lamentable pero lejos de sorprendente. Tal como lo manifiesta MSCI en su anuncio, la presencia de restricciones cambiarias (el cepo) y otros inconvenientes desde 2019 en las operaciones en moneda extranjera, más las condiciones generales imperantes en el país, llevan a esta evaluación"

La actividad económica agregada no logra consolidar la recuperación que había insinuado en los últimos meses de 2020. Por el contrario, el Indec registró en abril la tercera caída consecutiva, en contraste con el ritmo ascendente de la inflación que es el principal enemigo de los ingresos de los asalariados y jubilados, porque debilita su ya deteriorada capacidad de compra.

Pese a ese escenario, no se advierte en el equipo económico preocupación por intentar encaminar la economía hacia la senda de la reactivación, en medio de un escenario afectado por la extensión y hasta agudización de la crisis sanitaria.

Tampoco se observaron en la última semana iniciativas tendientes a revertir el clima negativo adicional que generó la degradación de la calificación de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street por parte de MSCI, y que contribuyó a agravar la desconfianza de los inversores y reactivar el apetito por el dólar y frenar el proceso de acumulación de reservas por parte del Banco Central.

Al respecto, Claudio Loser, economista argentino, ex director del FMI para el hemisferio occidental, consideró que si bien la baja de la nota de MSCI no lo sorprendió, puso a la Argentina en una “situación financiera más frágil, como lo refleja el aumento de la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue y el FMI probablemente insista en un plan de acción más fuerte en el manejo macroeconómico”.

El mercado de capitales de la Argentina fue degradado por la calificadora MSCI al último grado, “Standalone” ¿Esperaba esa nota? ¿Qué significa para el país y que consecuencias cabe esperar?

— La reducción de grado a Standalone es lamentable pero lejos de sorprendente. Tal como lo manifiesta MSCI en su anuncio, la presencia de restricciones cambiarias (el cepo) y otros inconvenientes desde 2019 en las operaciones en moneda extranjera, más las condiciones generales imperantes en el país, llevan a esta evaluación. Hay diferentes razones para entrar en este grupo, incluido algunos por problemas de registro (Jamaica y Panamá), pero principalmente por situaciones de débil institucionalidad, y de gestión (Trinidad y Tobago, Líbano, Ucrania, Botswana, Bosnia y Zimbabue, entre otros). Esta clasificación sugiere que mientras no haya un plan económico razonable no habrá entradas de capital, lo que no es novedad.

La clasificación de MSCI sugiere que mientras no haya un plan económico razonable no habrá entradas de capital, lo que no es novedad

¿Condiciona esa calificación las negociaciones que lleva a cabo el Gobierno para la reestructuración de los vencimientos de la deuda con organismos internacionales y acreedores institucionales, como el FMI y el Club de París?

— Los organismos internacionales, el FMI, y el Club de París normalmente negocian con países en crisis, que han perdido la calificación positiva por MSCI y otras agencias calificadoras de riesgo. Lo que es claro es que Argentina, con esta noticia, está en una situación financiera más frágil, como lo refleja el aumento de la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue y el FMI probablemente insista en un plan de acción más fuerte en el manejo macroeconómico.

"Los organismos internacionales, el FMI, y el Club de París normalmente negocian con países en crisis, que han perdido la calificación positiva por MSCI y otras agencias calificadoras de riesgo" (Reuters)
"Los organismos internacionales, el FMI, y el Club de París normalmente negocian con países en crisis, que han perdido la calificación positiva por MSCI y otras agencias calificadoras de riesgo" (Reuters)

¿Para qué un país acumula reservas en el BCRA?

— La mayoría de los países, más allá de variaciones estacionales, acumulan reservas internacionales para enfrentar situaciones inesperadas, como crisis de exportaciones o pandemias, pero también para dar seguridad a sus ciudadanos y al resto del mundo de la solidez de su situación económica. Cuando un país pierde reservas o tiene problemas serios de pagos por políticas internas inadecuadas, ello es un llamado de atención acerca de los peligros que enfrenta el país. Eso fue lo que se observó en 2019, pero en mucha mayor medida en el período 2012-15, en la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

¿Debería haber utilizado el Tesoro parte de ese recurso para cancelar el vencimiento con el Club de París, más aún si se tiene en cuenta que USD 2.600 millones de los encajes en divisas corresponden a depósitos del Gobierno nacional?

El pago de obligaciones tales como al Club de París o al FMI, es un uso eficiente de las reservas internacionales. Por supuesto que, desde el punto de vista fiscal, el Tesoro tendría que haber cubierto esos pagos con sus recursos propios, pero más allá de ello, este es un buen uso de reservas.

El pago de obligaciones tales como al Club de París o al FMI, es un uso eficiente de las reservas internacionales

El equipo económico considera que la economía real ya se recuperó de los efectos de la crisis sanitaria y que en el caso de la industria avanza en el sendero del crecimiento. A la distancia, ¿Cuál es su lectura del desempeño de los indicadores de actividad que informa el Indec y de los datos financieros del Banco Central de la República Argentina?

— Desde el exterior, la expectativa es que Argentina recupere los niveles de Producto Bruto Interno prepandemia (2019), solamente en 2022 o 2023. Puede que en el corto plazo haya una tasa de crecimiento fuerte, pero es más por razones estadísticas debido a un nivel muy bajo de producto en 2020, que reflejando una sólida recuperación. Más aun, Argentina ha visto caer su ingreso per cápita desde 2012 en forma casi sostenida, y llevara mucho tiempo volver a alcanzar esos niveles.

En diciembre 2020 usted veía la posibilidad de que el Gobierno lograra cerrar un nuevo acuerdo con el FMI en marzo; estamos entrando en julio y en el mercado nadie se atreve a predecir cuándo podría alcanzarse, aunque no antes de las elecciones de medio término ¿Qué opina ahora?

— Es una pena que no se pudiera cerrar un programa en la primera mitad de este año, lo que hubiese encaminado al país a una situación mucho más sólida que la actual. Sigo manteniendo que es preferible un programa acordado con el FMI lo antes posible, pero creo que las presiones dentro de la coalición de gobierno (es decir generadas por el kirchnerismo) impiden que esto ocurra. Ello a su vez puede agravarse si no se pagan las obligaciones con el FMI que vencen en julio y agosto.

¿Qué consecuencias generaría sobre las finanzas públicas en particular, y la economía real en general

— Por supuesto que no tener un plan económico claro, o tener un Presupuesto altamente expansivo antes de las elecciones, generará mayores presiones inflacionarias y en la balanza de pagos, y hará más difícil poder llegar a una trayectoria macroeconómica sostenible.

No tener un plan económico claro, o tener un Presupuesto altamente expansivo antes de las elecciones, generará mayores presiones inflacionarias

¿El esperado desembolso del FMI de USD 4.300 millones a la Argentina para el último trimestre por el aumento de las reservas de sus países miembros puede utilizarse para pagar deudas con los multilaterales?

Los recursos que recibiría la Argentina por la distribución de nuevos Derechos Especiales de Giro (DEG) son de uso prácticamente libre (USD 4.300 millones). No requiere de ninguna autorización por parte del FMI. Solamente hay que pagar un cargo ínfimo de 0,05% (USD 5.000 por año por el uso de USD 1millón) si se lo usa, para compensar a quienes reciben los DEG en cambio de otras monedas.

Por momentos el Gobierno dice que no cree en los planes económicos, pero en otros funcionarios del área sostienen que “hay un plan, pero no es el que ellos (la oposición y muchos consultores privados) quieren” ¿Ve un plan económico desde el 10 de diciembre de 2019? ¿Es consistente?

— Lo único que se ve son buenas intenciones del ministro Martín Guzmán, con una idea clara de reestructurar la deuda, y de tratar de llevar a la Argentina a una trayectoria financiera sustentable. En la práctica y más allá de temas estructurales, este plan se ha concretado solo en parte y aun con la visión que todo fue afectado por la pandemia. La conclusión es que el Gobierno no ha puesto en ejecución un plan económico integral, sino que ha improvisado para soslayar problemas de corto plazo, y sin un horizonte mediato.

"El Gobierno no ha puesto en ejecución un plan económico integral, sino que ha improvisado para soslayar problemas de corto plazo, y sin un horizonte mediato" (Europa Press)
"El Gobierno no ha puesto en ejecución un plan económico integral, sino que ha improvisado para soslayar problemas de corto plazo, y sin un horizonte mediato" (Europa Press)

La crisis sanitaria mundial afectó a casi todas las economías, a unas más que otras, y en algunos casos comenzó a revertirse ¿Cómo analista económico internacional, en particular de los países de América Latina, estudió ese fenómeno y qué cabe esperar?

— Por cierto, Argentina no está sola en la tragedia del covid-19. En realidad, América Latina es probablemente la región que ha sido más golpeada, en gran parte debido a la ineficacia de sus gobiernos. Pero más aun, es la región del mundo que peor desempeño ha tenido en ingreso per cápita en los últimos diez años, en igual medida por mal manejo y por un previsible derrumbe en los precios internacionales de las materias primas. Claro que África y el Mediano Oriente tienen un desempeño solo ligeramente mejor. Más aun, América Latina ha sido la única región donde ha caído la productividad en ese período. Sin entrar en detalles numéricos, puede haber recuperación, pero será la región que más se demore, y su crecimiento será mediocre, a menos que se mejoren las políticas económicas, lo que se ve dudoso.

América Latina es la región del mundo que peor desempeño ha tenido en ingreso per cápita en los últimos diez años, en igual medida por mal manejo y por un previsible derrumbe en los precios internacionales de las materias primas

¿Una reflexión final?

— La Argentina esta sumergida en una crisis de largo plazo, principalmente generada por sus propias acciones. No es casual que no haya país mediano o grande en América Latina que haya tenido tantos programas con el FMI (11) desde 1983, sin diferencia partidaria, y solo interrumpido por el boom de las materias primas desde 2003 en adelante. No hay razones estructurales (salvo un claro deterioro en la educación) para que el desempeño haya sido tan pobre, y no tiene que ver con la visión de que el mundo conspira contra el país. El resto del mundo- que quiere a la Argentina más de lo que nos imaginamos- no nos entiende. Debemos instrumentar políticas de equidad y antipobreza, pero con un sistema de producción eficiente e integrado al resto del mundo. Pero ese es una discusión para otro momento.

SEGUIR LEYENDO: