
Diputados comenzarán a debatir este jueves el Programa Alivio Fiscal Monotributo que establece que el aumento del impuesto comenzará a regir a partir del próximo mes, con lo cual deja sin efecto el cobro retroactivo desde enero de este año establecido en la ley que modificó el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes.
De esta manera, los monotributistas no deberán afrontar ninguna deuda acumulada por la diferencia resultante entre lo que pagaron entre enero y junio y los nuevos valores establecidos por la Ley 27.618.
Para hoy a las 15 fue citado el plenario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja que preside el oficialista Carlos Heller, en el que se buscará avanzar en el despacho de la iniciativa presentada por el titular del cuerpo legislativo, Sergio Massa, y el jefe de bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner.
Fuentes del Congreso señalaron a Agencia Télam que si hay acuerdo este mismo jueves podría llegar a ser debatido en una sesión el próximo martes o miércoles.
La modificación fija además que en julio también se pondrá en vigencia una nueva actualización de escalas con un criterio “progresivo”, que incrementa en un 77% respecto de diciembre de 2020 el tope para categoría A, por ejemplo. En el texto de la norma se fija los incrementos que tendrán escalas en las cuales las más bajas podrán duplicar los montos de facturación.
Por su parte, quienes se excedieron de la facturación prevista en su categoría podrán permanecer en el régimen siempre que no superen la facturación de $5,55 millones anuales y un patrimonio de hasta $6,5 millones.
También se contempla un plan de pagos para regularizar la deuda de los monotributistas, con un máximo de 60 cuotas, un interés de financiación no superior a 1,5% mensual, para deudas que se venían pagando en planes de pagos vigentes y caducos, y para contribuyentes que no ingresen al Alivio Fiscal Monotributo.
Para el caso de las categorías más altas de la E a la K, deberán pagar una “cuota especial” por única vez.

La iniciativa surgió luego de que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recategorizó en la primera semana de junio a más de cuatro millones de monotributistas y aplicó los nuevos valores de los distintos componentes del régimen para los primeros cinco meses del año por ende en los montos a abonar, con un aumento de 35,29%, cercano a la tasa de inflación del último año.
Además, el organismo recaudador asignó las nuevas categorías que les corresponden a los contribuyentes. Como la actualización llegó con seis meses de demora, la AFIP determinó que los nuevos valores tendrían efectos retroactivos a partir de enero de 2021, aunque finalmente el Gobierno dio marcha atrás con esa decisión que le generó deudas a los contribuyentes por hasta $25.000, con este proyecto que encomendó Casa Rosada a la presidencia de la Cámara Baja.
Por otra parte, la comisión de Presupuesto y Hacienda debatirá un proyecto ampliar las exenciones en los Impuestos a las Ganancias y Bienes Personales para los activos de inversiones financieras en moneda nacional. El objetivo de la iniciativa es establecer medidas de incentivo de carácter tributario, a los fines de fomentar la inversión en instrumentos financieros emitidos en moneda nacional.
En el texto de la norma a debatir se exime de ganancias los intereses originados en los depósitos en instituciones financieras, en moneda nacional, con cláusula de ajuste y los intereses y rendimientos producto de la colocación de capital en los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
