Escribanos online: ya se pueden certificar firmas y contratos inmobiliarios en forma remota y digital

El Colegio de Escribanos porteño presentó un sistema digital para contratos de alquiler, boletos de compraventa y otros certificados sin necesidad de concurrir a una escribanía

Presentaron un nuevo sistema digital de certificación de firmas

Como sucedió con otros trámites y profesiones, los escribanos también van dejando atrás el papel y comienzan a implementar servicios a distancia. El proceso de digitalización se aceleró en el último año por la pandemia y la necesidad de poder certificar documentos en forma remota.

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires presentó un sistema digital de certificación de firmas que puede usarse para documentos privados, entre ellos contratos de alquiler, boletos de compraventa y certificados para presentar en organismos como Anses, la AFIP o en bancos. Con esta herramienta, los escribanos pueden certificar firmas a distancia, a través de una videollamada y con un software propio, desarrollado por el colegio, que garantiza que la comunicación se mantenga encriptada.

“Queremos avanzar desde lo tecnológico y romper el estigma de que somos unos personajes medievales que hablamos en un lenguaje antiguo”, señaló Carlos Allende, presidente del Colegio de Escribanos porteños durante una charla por Zoom con periodistas. “Es un gran cambio cultural y en la medida que no lo hagamos vamos a quedar desplazados”, agregó.

Read more!

Por ahora, el sistema digital de certificación de firmas no puede usarse para los documentos públicos, como escrituras de compraventa inmobiliaria, testamentos, poderes y donaciones, ya que el Código Civil exige que estén en un soporte de papel. Con todo, el Colegio está en conversaciones con el Registro Automotor para que también puedan habilitarse las firmas digitales para documentos como el formulario 08, indispensable para las transferencias por la compraventa de autos y motos.

El sistema fue desarrollado por el Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires

El sistema de firmas digitales está disponible desde el 26 de mayo y ya se realizaron unos 750 trámites con esta modalidad a distancia, que no requiere la presencia de las personas que van a realizar el trámite en la escribanía.

“La firma se puede certificar desde una tablet o un celular. Y puede ser tanto para documentos en papel como para documentos digitales. La plataforma está dentro de los servidores del Colegio de Escribanos. El escribano convoca a una reunión por videconferencia, puede ser por Whatsapp, y se conecta con el Renaper para asegurar la identidad de los que participan a través de la identificación biométrica”, detalló Santiago Pano, vicepresidente del Colegio.

“La persona que va a firmar solo tiene que bajarse una aplicación y va a recibir los códigos para poder leer el documento. Luego, aprieta un botón donde dice ´firmar’, y de esta forma el documento nunca sale del control del escribano”, agregó Pano.

Con la pandemia, distintas reparticiones estatales comenzaron a aceptar trámites realizados en forma digital. En este marco, desde el Colegio de Escribanos adelantaron que se está presentando a distintas carteras para que el procedimiento tenga plena validez. Hace unas semanas, el Consejo de la Magistratura de la Ciudad dio el aval para avanzar con este instrumento en procesos judiciales en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.

El escribano debe usar un lápiz óptico para que su firma pueda ser luego parte de una pericia

Los trámites de certificación de firmas, en general, cuestan entre $2.500 y $3.000. Mientras que otros servicios notariales tienen costos más elevados, pero desde el Colegio señalaron que la firma digital no debería encarecerlos. “La pandemia fue un desafío muy grande donde surgió la demanda de realizar documentos sin trasladarse y sin romper el aislamiento. Muchas personas no tenían manera de concurrir a una escribanía. La certificación de firma digital puede usarse tanto de forma presencial, en una escribanía, como por videoconferencia. Tiene fecha cierta y queda siempre a resguardo”, explicó el escribano Ricardo Blanco Lara, prosecretario del Colegio.

Los dispositivos que requieren los escribanos para realizar la firma son celulares de alta tecnología que tienen pantallas especiales, como como Samsung (en sus versiones Galaxy Note o Serie S) o Iphone, ya que admiten lápices electrónicos que permiten escribir en pantallas de manera análoga al papel. De esta forma, pueden ser auditables. “Estos lápices y pantallas dejan tomar la velocidad, la aceleración, el ritmo y la presión de la firma, que la hacen altamente periciable, tanto por un perito calígrafo como por medio de una pericia informática”, aclaró Pano. Mientras el escribano debe usar un lápiz óptico, la persona que solicita el trámite puede trazar su firma con el dedo, luego de bajar la app a su teléfono.

SEGUIR LEYENDO:

<br/>

Read more!

Más Noticias

Mayoría de bajas para las acciones argentinas que cotizan en Nueva York durante el feriado en los mercados de Buenos Aires

Los precios de las acciones que operan en Wall Street reflejaban este lunes una tendencia negativa en general, mientras los mercados argentinos permanecían cerrados por el feriado

La clave para conseguir trabajo según un experto: “Hoy el perfil más buscado es el que sabe usar inteligencia artificial”

Federico Barni, CEO de Bumeran en Jobint, analizó el escenario argentino actual, destacó cuáles son las áreas que más demandan trabajadores y reveló los cambios que introdujo la tecnología en los procesos de contratación

Boom del litio: las exportaciones podrían superar los USD 11.300 millones en la próxima década

Además, el país podría convertirse en el segundo productor del mineral a nivel global. Cuáles son los factores que influirán

Paritarias bancarias: a cuánto llegará el salario básico tras el acuerdo de ajuste en línea con la inflación

Con la actualización más reciente, el haber inicial combinado con la participación en ganancias superará los $1,8 millones. También se ajustó el monto mínimo del bono del Día del Bancario

Cambio de escenario: la suba del petróleo reaviva la expectativa de un superávit energético récord

La escalada militar entre Israel e Irán generó un fuerte aumento del precio. De enero a abril, Argentina exportó 47% más crudo en volumen, pero 27% en dólares, porque no ayudó la evolución de los precios