Según la UIA, el empleo industrial subió por quinto mes consecutivo de la mano de un cambio en el ciclo económico

El empleo registrado industrial en octubre creció un 0,3%, lo que significó también el segundo consecutivo por sobre el nivel prepandemia de febrero

Guardar
Foto de archivo de un
Foto de archivo de un trabajador en una empresa que produce equipos deportivos en Hangzhou, en la provincia china de Zhejiang. Sep 2, 2019. China Daily via REUTERS

El empleo registrado industrial en octubre creció un 0,3%, lo que significó el quinto mes consecutivo de mejora y el segundo consecutivo por sobre el nivel prepandemia de febrero pasado al contabilizar 4.500 trabajadores más, equivalente a una mejora de 0,4%, según el último informe elaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU).

En un contexto de leve caída en el número de asalariados registrados del sector privado, con cierta heterogeneidad sectorial, “en la industria se observa más claramente un cambio en el ciclo económico con una producción que se recupera mes a mes”, destacó la entidad fabril.

“Octubre fue el quinto mes consecutivo de aumento del empleo registrado industrial”, indicó, y precisó que avanzó con un aumento de 3.672 puestos. Ya desde septiembre el empleo industrial se encuentra por sobre el nivel prepandemia para mantenerse en el décimo mes de 2020 en unos 4.500 trabajadores adicionales (+0,4%).

Siguiendo en el sector manufacturero, se aclaró que tras la primera variación interanual positiva luego de la pandemia, en octubre la actividad industrial interrumpió esta tendencia y se contrajo un 4,1%, pero por el contrario, el empleo industrial continúa recortando su caída y se contrajo menos que la producción.

Esto implicó una desaceleración de la caída interanual del empleo industrial (-0,3%; -3.078 puestos), que ya se encuentra muy cercano a niveles del año 2019.

Según la UIA, a pesar del escenario de rebote de la actividad “aún hay dificultades relacionadas con la debilidad de la demanda, trabajadores dispensados del deber de asistir al lugar de trabajo y prestar tareas y dificultades para el abastecimiento de algunos insumos”.

Aún hay dificultades relacionadas con la debilidad de la demanda, trabajadores dispensados del deber de asistir al lugar de trabajo y prestar tareas y dificultades para el abastecimiento de algunos insumos

Estas dificultades se expresan también en la aún elevada proporción de suspensiones acordadas por el artículo 223 bis de la ley de Contrato de Trabajo, principal herramienta para adecuar la organización del trabajo a la menor producción, en un contexto de fuertes regulaciones en el mercado laboral”, puntualizó.

Aclaró que “de todas formas, con la reactivación, la proporción de trabajadores suspendidos se redujo en noviembre y alcanzó al 3,8% de los trabajadores, la tasa más baja desde abril”.

En cuanto a la proporción de empresas que han aplicado suspensiones, indicó que en noviembre se desaceleró la reducción y alcanzó al 14,4%, evidenciando las dificultades que se enfrentan.

El cambio de ciclo económico, la consolidación de la recuperación del nivel de actividad y de la demanda serán fundamentales para dinamizar el mercado de trabajo y recuperar el empleo, permitiendo también la sostenibilidad de las empresas

“El cambio de ciclo económico, la consolidación de la recuperación del nivel de actividad y de la demanda serán fundamentales para dinamizar el mercado de trabajo y recuperar el empleo, permitiendo también la sostenibilidad de las empresas”, aseguró.

El informe remarcó que “para incentivar la contratación es necesaria una revisión del esquema actual de regulaciones, que actualmente limita el potencial que tiene la suba de la actividad para la recuperación del empleo”.

Dentro de la heterogeneidad del empleo privado en general, los sectores de la construcción (+1,6%), industria (+0,3%), suministro de electricidad, gas y agua (+0,3%), y pesca (+0,1%) conformaron el grupo de actividades que mostró un mayor dinamismo en la recuperación del empleo.

“Si bien la recuperación mantiene todavía comportamientos heterogéneos entre sectores, partiendo de niveles muy bajos tras la crisis provocada por la pandemia y la recesión de los dos años previos, ya hay empresas con mayor demanda de empleo que comienzan a mostrar subas en las contrataciones”, explicó el Centro de Estudios de la UIA.

Esta tendencia se manifiesta en las expectativas netas de contratación para los próximos tres meses, que “se ubicaron en terreno positivo por segundo mes consecutivo en noviembre”.

No obstante, el informe aclaró que “para incentivar la contratación es necesaria una revisión del esquema actual de regulaciones, que actualmente limita el potencial que tiene la suba de la actividad para la recuperación del empleo”.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Caputo anunció que recibirá a la Mesa de Enlace, por la situación del campo

El ministro de Economía desmintió que hubiere rechazado recibir a las entidades que conforman ese frente rural y dijo que se reunirá con ellas a la vuelta de la gira en la que acompaña al presidente Javier Milei

Caputo anunció que recibirá a

Sin subsidios, una familia del AMBA ya gasta casi $150.000 al mes en agua, luz, gas y transporte

El costo conjunto de los servicios públicos aumentó un 345% el año pasado. Transporte y electricidad explican dos tercios total. Aún así, el área metropolitana sigue teniendo algunas de las tarifas más bajas del país. Son datos del último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios UBA-Conicet

Sin subsidios, una familia del

Por primera vez en la historia, en 2024 los argentinos consumieron más carne aviar que vacuna

La demanda de carne bovina estuvo en el nivel más bajo en 28 años. Pese a eso, Argentina fue el segundo país del mundo en consumo cárnico total, sumando las tres principales categorías

Por primera vez en la

Ventiladores, partes de bicicletas, termos: qué productos podrían bajar de precio a medida que caen los recargos por importación

Se trata de bienes que hoy pagan aranceles “antidumping”, cuyo alcance fue limitado por el Gobierno. Los períodos hasta que los cambios impacten en el mercado variarán según los casos, pero ya en 2024 el gobierno empezó a ser mucho más restrictivo en la aplicación de estos recargos

Ventiladores, partes de bicicletas, termos:

El impacto del blanqueo en el mercado inmobiliario: qué tipo de inmuebles son los más demandados

La medida revitalizó la compra-venta de propiedades. Proyecciones de un sector marcado por el alza de costos para edificar y nuevas oportunidades de inversión

El impacto del blanqueo en