Con los consejos de Duhalde y Lavagna, el Gobierno quiere repetir el “milagro” económico de 2003

Después del derrumbe de la cuarentena y las medidas de “mitigación”, se aproxima una etapa mucho más compleja: levantar la economía. ¿Podría haber un rebote a “tasas chinas”?

Guardar
El presidente Alberto Fernández. (EFE/Juan
El presidente Alberto Fernández. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo)

Alberto Fernández decidió no hacerse cargo de la profunda crisis económica en la que quedó inmersa la Argentina. Dicho de otra manera, no se siente culpable ni responsable de la caída récord de la actividad en casi todos los rubros. Él mismo aseguró sin dudar un instante que el derrumbe no está relacionado con las medidas del Gobierno: “Enójense con la pandemia, no con la cuarentena”.

Más allá de lo discutible y polémico de este punto de vista, este discurso permite imaginar dónde se va a parar el Presidente una vez que pase el temporal. Siguiendo este argumento, en todo caso su responsabilidad será sacar a la economía de esta crisis inédita pero –al menos según su punto de vista- importada. Los cierres de comercios, industrias, los despidos y el aumento de la pobreza no tienen que ver con medidas adoptadas por el Gobierno, sino con este virus que hizo estragos a nivel global.

Su presencia en la reunión de gabinete económico, no obstante, muestra la preocupación creciente en el impacto sobre la actividad y la situación social. En el comunicado posterior se habla de los esfuerzos que se están llevando adelante para “mitigar” los efectos de la crisis.

Esa “mitigación” ha tenido resultados hasta ahora más bien acotados. Ni siquiera se sabe muy de donde salen los cálculos sobre los efectos del Ingreso Familiar de Emergencia. A duras penas 8,4 millones de personas llegaron a cobrar 20.000 pesos en más de 100 días de cuarentena. Y por lo menos tres millones de ese total hasta ahora sólo cobraron 10.000 pesos. Sin embargo, el Gobierno asegura que esta suma (apenas 133 dólares medidos al tipo de cambio oficial) ayudó a que dos millones y medio de personas no cayeran en la pobreza.

Luego de la caída récord de 26% que sufrió el PBI en abril, el acumulado desde principios de 2018 supera el 30%. Un derrumbe inédito para la Argentina. Pero la estrategia de Alberto Fernández es sin lugar a dudas que midan su gestión a partir de la recuperación que conseguirá desde ese quinto subsuelo. Dentro de un año, con un poco de viento a favor, las comparaciones interanuales mostrarán una economía con grandes rebotes, aunque sea por un mero juego estadístico. Pero podría alcanzar y sobrar para tener un gran resultado electoral en octubre de 2021.

El ex presidente Eduardo Duhalde
El ex presidente Eduardo Duhalde (Maximiliano Luna)

Esta semana el Presidente se entrevistó con Eduardo Duhalde, que fue responsable de presidir la economía argentina luego de que la Convertiblidad estallara en mil pedazos en 2002. Y para que no queden dudas de sus intenciones citó también a Ignacio de Mendiguren, hoy al frente del BICE pero que en la primera etapa de aquel gobierno fue ministro de la Producción. Semanas atrás se había reunido en Olivos con Roberto Lavagna, figura clave a partir de abril de ese año.

Como jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, Alberto Fernández vivió en primera persona lo que fue el crecimiento a “tasas chinas” de la economía. El proceso comenzó en realidad en julio de 2002 pero se consolidaría en los meses subsiguientes. La actividad consiguió un impresionante despegue en los siguientes cinco años.

El objetivo es, por lo tanto, repetir aquel “milagro económico”, que los detractores del kirchernismo en ese momento lo denominaron de la siguiente manera: “soja y suerte”.

¿Hay realmente alguna condición objetiva que permitiría a la Argentina recuperarse de manera parecida a lo que sucedió en aquellos años post convertibilidad? La respuesta intuitiva es que no, pero por otra parte hay algunos argumentos que podrían jugarle a favor al Gobierno en la búsqueda de ese ansiado repunte. Estos son algunos de esos factores:

Tal como sucedió en aquel momento, las tasas en el mundo son equivalentes a cero. Y los principales bancos centrales del mundo ya dieron señales de que permanecerán en esos niveles al menos hasta 2022. Esto asegura un caudal de dinero muy barato, que ya está derramando en mercados emergentes. La Argentina está hoy muy lejos de los mercados financieros, pero eventualmente podría aprovechar esas condiciones.

La soja, por otra parte, también consolidó sus valores en las últimas semanas y llegó a niveles de U$S 330. Las tasas tan bajas debilitan al dólar y eso repercute positivamente en las materias primas. El superávit comercial de este año podría aproximarse a un nuevo récord de USD 20.000 millones.

La renegociación de la deuda aliviará los próximos años y los desembolsos no llegarían a los USD 2.000 millones hasta fines de 2023. Una cifra casi ridícula para un país con el tamaño de la Argentina. Es algo que también se parece a lo sucedido entre 2002 y 2008. Primero por el default y luego por una renegociación de deuda muy agresiva, el Gobierno tampoco tuvo que hacer frente al peso de la deuda. La duda de la oferta que se avecina es si la aceptación será mayoritaria o quedarán otra vez muchos “holdouts”, es decir bonistas que no aceptan la operación y están dispuestos a litigar.

El salto estadístico no será menor. Así como los números favorecieron al Gobierno de Duhalde y luego al de Kirchner en 2003 porque se comparaba con el piso de la debacle, en 2021 sucedería algo similar. Por supuesto que en el medio aparecerá la discusión obvia: ¿Es crecimiento genuino o apenas un rebote? La respuesta no será tan fácil y dependerá de la mirada política del momento.

Con Nestor Kirchner y Rodolfo
Con Nestor Kirchner y Rodolfo Lavagna antes de su renuncia en 2005

Pero para que se dé este escenario, primero el Gobierno tendrá que evitar que se produzca algún “accidente”. Por ejemplo, un desmadre con el tipo de cambio o un “fogonazo” inflacionario, como alertó hace algunos días el ex ministro de Economía del gobierno anterior, Hernán Lacunza.

La megaemisión monetaria que está llevando adelante el Banco Central para financiar la ayuda a distintos sectores conlleva riesgos adicionales para la economía que no están presentes en otros países. En la Argentina, además del peligro del aumento del desempleo, el cierre de negocios y el aumento de la pobreza también aparece la posibilidad de una disparada adicional del dólar con todos los efectos negativos que eso genera.

Claro que lo más importante para la etapa que se viene será algo intangible: la confianza. Desde que ganó las PASO en agosto del año pasado, hace ya casi 11 meses, Alberto Fernández no consiguió revertir el clima negativo que se instaló sobre la Argentina. El principal desafío post cuarentena pasará, en realidad, por recuperar esa confianza perdida.

La presentación de la nueva oferta de deuda que se haría en el arranque de esta semana podría ser el primer paso para lograr ese objetivo. Mientras la Argentina siga en default es imposible pensar en una recuperación sostenible, más allá del famoso “rebote del gato muerto”. Aunque no es suficiente ni mucho menos, normalizar la situación de la deuda emitida bajo legislación extranjera es un escalón imprescindible.

Pero para repetir aquel milagro del 2003 falta mucho más que eso. La UIA presentó un plan para pensar en la Argentina que se viene y la agenda ya es conocida por todos: simplificación impositiva, incentivos para inversiones, préstamos a largo plazo para la producción, modernización laboral y una red de contención para los que se queden sin empleo.

Los últimos antecedentes no juegan precisamente a favor. Un posible impuesto a la riqueza, la ofensiva para expropiar Vicentin, la presencia cada vez más marcada de Cristina Kirchner en distintas áreas de gobierno son interrogantes gigantescos que impiden ver un horizonte precisamente despejado.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

YPF y CGC se asociaron para producir en una de las áreas de Vaca Muerta

La petrolera de Corporación América, el holding que comanda Eduardo Eurnekian, ingresa en el área de Aguada del Chañar, marcando un paso significativo en su incursión en el yacimiento de hidrocarburos shale neuquino

YPF y CGC se asociaron

Las ventas de los supermercados empezaron el año con un repunte del 4,2%

El ticket promedio de enero fue de $26.691, lo que representó un aumento por encima de la inflación. Los autoservicios mayoristas sufrieron una caída del 10,5% en términos reales

Las ventas de los supermercados

Jornada financiera: la Bolsa subió 3% al trascender el monto que podría aportar el nuevo préstamo del FMI

El S&P Merval avanzó a los 2.433.538 puntos y los ADR en Wall Street subieron hasta 5%. Los bonos cerraron estables, con un riesgo país en los 769 puntos. El dólar libre ganó 15 pesos a $1.280 y el BCRA vendió 196 millones en el mercado

Jornada financiera: la Bolsa subió

El Gobierno suspendió de manera preventiva la compra de Telefónica por parte de Telecom

Según un comunicado de Presidencia, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia determinó que la fusión “incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”

El Gobierno suspendió de manera

La Ruta del Mercosur volverá a manos del Estado y no habrá cobro de peajes hasta que sea privatizada nuevamente

Vialidad Nacional la gestionará a partir del 9 de abril y avanzará con un relevamiento del estado de situación de los caminos. Luego será licitado el Corredor 18, que incluye las Rutas Nacionales 12 y 14 y el Puente Rosario-Victoria

La Ruta del Mercosur volverá