Una investigación reveló que supermercados británicos venden productos con soja del Chaco argentino deforestado

El periódico The Guardian publicó una investigación sobre las cadenas que comercializan productos de granjas alimentados con soja argentina

Compartir
Compartir articulo
Algunas cadenas de supermrcados del Reino Unido se comprometieron a no comprar productos que hayan utilizado soja de zonas deforestadas (REUTERS/Suzanne Plunkett/File Photo)
Algunas cadenas de supermrcados del Reino Unido se comprometieron a no comprar productos que hayan utilizado soja de zonas deforestadas (REUTERS/Suzanne Plunkett/File Photo)

Una extensa investigación publicada por el diario británico The Guardian alertó esta semana sobre las grandes cadenas de supermercados —Tesco, Asda, Morrisons y M&S— que compran productos a los granjeros del Reino Unido que incluyen en su cadena de producción el uso de soja argentina. ¿Cuál es el problema? Según la información del artículo, alrededor del 14% de la soja plantada en la Argentina se encuentra en el norte del país, donde la deforestación arrasó áreas del Gran Chaco.

El Reino Unido fue uno de las países que firmó la declaración de Ámsterdam sobre deforestación. Y desde el año pasado, representantes de grandes compañías como Tesco y Cargill formaron una Mesa Redonda sobre Soja Sostenible, que busca alternativas para evitar que crezca la deforestación como consecuencia del cultivo de soja.

El sistema de zonificación establecido por el Gobierno argentino hace algunos años no parece haber frenado la rápida deforestación

Distintos funcionarios argentinos confirmaron a The Guardian que no existe un sistema de trazabilidad para la soja de las áreas deforestadas. De esta forma, esta soja se mezcla luego con la de otras partes del país antes de ser exportada a distintos mercados, que incluyen al Reino Unido. Pablo Cortese, el director de Vigilancia y Monitoreo del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), explicó que no había una demanda de trazabilidad por parte de los compradores de soja. “Si los grandes comerciantes de granos lo exigieran, de la misma manera que lo demandan los compradores de cítricos, la Argentina no tendría otra opción. Pero es el comprador quien impone la trazabilidad siempre", señaló.

Un equipo de periodistas visitó el Gran Chaco donde, como relatan en la nota, observaron excavadoras trabajando. “Enormes plantaciones de soja se extendían entre pequeñas islas sobrantes de bosque. El sistema de zonificación establecido por el Gobierno argentino hace algunos años no parece haber frenado la rápida deforestación, como se ve en las imágenes satelitales producidas por Global Forest Watch”, describieron.

Un supermercado de la cadena Tesco cerca de Liverpool (REUTERS/ Phil Noble)
Un supermercado de la cadena Tesco cerca de Liverpool (REUTERS/ Phil Noble)

Las empresas productoras de la Argentina compran la soja de diferentes agricultores y regiones y la mezclan en los silos antes de venderla a las grandes compañías cerealeras. “Es muy difícil rastrear la soja en Argentina y decir este grano en particular proviene de este lugar”, dijo Cortese a The Guardian. Las granjas del Reino Unido que utilizan soja argentina para alimentar a sus animales o para la producción de alimentos abastecen a varios supermercados, incluidas grandes cadenas como Tesco, M&S, Asda y Morrisons.

La soja se comercializa de distintas formas —granos, harina de soja, aceite—, pero según los datos citados en la nota, aproximadamente el 55% de la harina de soja del Reino Unido proviene de la Argentina. "Los minoristas del Reino Unido están de acuerdo en que existe un problema con la trazabilidad de la soja. La cadena de supermercados Tesco tiene un plan detallado para eliminar la soja de regiones deforestadas de su cadena de suministro para 2025. Mientras que Marks & Spencer reconoció que la soja argentina está en la cadena de suministro de la compañía y está trabajando con el objetivo de deforestación cero para 2020.

Tanto El Cerrado como el Chaco han recibido muy poca atención en comparación con el Amazonas, sin embargo, ambos biomas están en mayor peligro

La soja es uno de los productos globales más asociados con la deforestación, junto con el aceite de palma, la carne de vaca, la madera y el papel. De acuerdo con la organización WWF (World Wildlife Fund), la plantación de soja es el segundo mayor impulsor de la deforestación.

En la nota publicada, se destaca que la producción de soja en Sudamérica pasó del 3% de la soja mundial en 1970 al 50% en la actualidad, al mismo tiempo que la destrucción de los bosques tropicales en todo el mundo continúa aumentando, con más de 3,6 millones de hectáreas destruidas en 2018.

Hasta el momento, la mayor atención global se concentró en la Amazonía y también en los bosques de El Cerrado, en Brasil. Pero la región chaqueña, que se extiende por Bolivia, Paraguay y Argentina, pasó más desapercibida. “Tanto El Cerrado como el Chaco han recibido muy poca atención en comparación con el Amazonas, sin embargo, ambos biomas están en mayor peligro", destacó Toby Gardner, de la organización Trase, una plataforma global independiente que monitorea cadenas productivas de commodities.

El Reino Unido importa el 55% de su harina de soja de Argentina, Italia importa el 80% y España el 74%, según el Observatorio de Complejidad Económica del MIT. Europa en su conjunto importa aproximadamente la mitad de su soja procesada solo de la Argentina, el principal exportador mundial de harina de soja, responsable del 40% del comercio global.

Seguí leyendo