Parte de la biblioteca personal de García Márquez fue donada al Instituto Cervantes de París

Una colección de 300 libros del escritor colombiano, entre ellos de Vargas Llosa, Bolaño y Juan Rulfo, pasa a integrar la biblioteca Octavio Paz de la institución cultural española en la capital francesa

Guardar
Parte de la biblioteca personal
Parte de la biblioteca personal de García Márquez se queda en París: 300 libros fueron donados al Instituto Cervantes (Crédito: Biblioteca París del Instituto Cervantes)

Un total de 300 libros de la biblioteca personal del escritor colombiano Gabriel García Márquez que permanecían desde hacía años en París fueron donados al Instituto Cervantes de la capital francesa, informó un comunicado este jueves.

Gonzalo García Bacha, hijo del autor de Cien años de soledad hizo entrega de los libros en un acto en el Instituto, en presencia del embajador colombiano, Alfonso Prada, y del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

En un emotivo acto en
En un emotivo acto en París, la familia García Márquez entregó 300 libros de la biblioteca del escritor al Instituto Cervantes (Crédito: @FundacionGabo/X - Colprensa)

La donación comprende ejemplares de libros de Mario Vargas llosa, Roberto Bolaño, Álvaro Mutis o Juan Rulfo, explicó el comunicado del Instituto Cervantes en París. La colección será preservada en una sección especial de la biblioteca Octavio Paz del centro parisino.

Los libros permanecían en el apartamento que la familia García Márquez tenía aún en la capital francesa, y que acaba de ser vendido.

“Nos parecía una lástima perder estos libros que vivieron en un lugar ligeramente conspirativo, pero sobre todo de gran alegría. Allí aprendimos que la cultura no es los grandes teatros, ni los grandes cines, ni las grandes ceremonias, sino algo que se vive en la sobremesa de la casa”, declaró Gonzalo García Bacha.

Una porción importante de la
Una porción importante de la biblioteca del escritor colombiano permanecía desde hacía años en la capital francesa se quedará finalmente allí (Crédito: Biblioteca París del Instituto Cervantes)

El vínculo de Gabriel García Márquez con París

Gabriel García Márquez encontró en París un refugio y una inspiración en momentos clave de su vida y carrera. Llegó a la capital francesa en 1955 como corresponsal de prensa, enfrentándose a enormes desafíos económicos que superó gracias al apoyo de amigos. Sin embargo, estas dificultades no frenaron su creatividad. Por el contrario, sentaron las bases para la escritura de dos de sus primeras novelas: El coronel no tiene quien le escriba (1961) y La mala hora (1962). Este periodo de carencias materiales, pero de riqueza creativa, consolidó su relación con la ciudad y marcó un antes y un después en su trayectoria como narrador.

Aunque García Márquez dejó París en 1958, regresó en numerosas ocasiones, forjando un vínculo especial con la ciudad. Este apego no solo fue personal, sino también cultural, evidenciado en su conexión con instituciones que promueven la literatura en español. Este contexto refuerza el simbolismo de la reciente incorporación de sus libros al Instituto Cervantes de París.

Donación al Instituto Cervantes de París: Un homenaje a la cultura hispánica

En un acto que celebra tanto su obra como su relación con la ciudad, una colección significativa de libros del autor ha sido donada al Instituto Cervantes. Entre los volúmenes se encuentran traducciones y ediciones clásicas de sus obras más icónicas. La biblioteca Octavio Paz, sede de esta colección, se consolida como un espacio esencial para la conservación y el estudio del legado literario de García Márquez, así como de la literatura hispanoamericana en general.

Un legado vivo en la literatura universal

Estos libros estarán disponibles para investigadores, estudiantes y amantes de la literatura, prolongando la influencia de Gabriel García Márquez en las letras universales. Su incorporación no solo refuerza la importancia del Instituto Cervantes como promotor del español, sino que también mantiene viva la conexión entre París y el escritor colombiano.

La relación de García Márquez con París es mucho más que una anécdota biográfica. Es un testimonio de cómo los lugares pueden convertirse en fuentes de transformación creativa y en escenarios simbólicos que perduran en la memoria cultural. Este acto de donación es un recordatorio del impacto continuo de su obra, una obra que trasciende fronteras y sigue enriqueciendo a generaciones de lectores.

Fuente: AFP

Guardar

Últimas Noticias

Luces y sombras de 2024: nuestro mejor periodismo en un año intenso

De la DANA, que marcó un antes y un después en la vida de miles de valencianos y nos dejó un 2024 de barro y lodo, a la sensibilidad de Almodóvar, que con su última película nos emplaza a reflexionar sobre nuestros últimos días. Un repaso de las historias que ha publicado ‘Infobae España’

Luces y sombras de 2024:

“Un dolor real”: una película conmovedora y sin lugares comunes sobre la memoria y el trauma

El reencuentro entre dos primos muy diferentes y una mirada reflexiva y con algo de humor sobre temas como la salud mental y los tours alrededor de los espacios del Holocausto son ejes de un film duro y sensible

“Un dolor real”: una película

‘El Filatelista’, la novela negra apadrinada por Joël Dicker, un thriller oscuro y violento con un psicópata aficionado a los sellos humanos: “Te arriesgas a perder lectores si eres demasiado extremo”

El escritor Nicolas Feuz compone un ‘noir’ truculento repleto de imágenes impactantes cuya lectura resulta de lo más contagiosa... y perturbadora

‘El Filatelista’, la novela negra

Sergio Pángaro: “Contar el desencuentro amoroso con las palabras del castellano nos vuelve románticos”

El cantante y compositor cierra el ciclo dedicado al bolero en Bebop Club. Será el domingo 26 de enero a las 21:30 horas

Sergio Pángaro: “Contar el desencuentro

Un tatarabuelo esclavista y una singular mirada sobre Hitler: 10 cosas que no sabías sobre George Orwell

A 75 años de la muerte del escritor británico, repasamos algunos datos pocos conocidos. Por ejemplo: si su nombre era Eric Arthur Blair, ¿por qué eligió un seudónimo?

Un tatarabuelo esclavista y una