Pelé y sus besos recorren América latina, una forma de “dar nuevos aires” en tiempos difíciles

Desde esta semana, una imagen del crack brasileño abrazado con Carlos Gardel ilustra la pared de la Embajada de Brasil en Buenos Aires. La obra es parte de la serie “Pelé Besuquero” de Luis Bueno, definida por el artista como “un homenaje a la cultural del continente”

Compartir
Compartir articulo
"Pelé besuquero", de Luis Bueno (Foto: gentileza prensa Embajada de Brasil en Buenos Aires)
"Pelé besuquero", de Luis Bueno (Foto: gentileza prensa Embajada de Brasil en Buenos Aires)

El artista y diseñador brasileño Luis Bueno ya conocía la Argentina. La primera vez que vino fue durante un viaje por Sudamérica. En ese momento estuvo en Salta pero enseguida tuvo que continuar hacia Bolivia. Se había quedado con ganas de conocer el norte argentino. Desde ahí habla ahora con Infobae Cultura. “Pido disculpas por mi español, que es muy malo, portuñol, pero creo que se puede comprender”, es lo primero que dice. Esta es la tercera vez que viene a Argentina y en todo este tiempo hizo varios amigos.

Uno es el artista Ale Giorgga. Se conocieron en Brasil, en un evento de street art, y desde entonces colaboran mutuamente. “Intercambiamos mucho material. Él ha pegado acá para mí y yo en San Pablo para él”, cuenta Bueno. “No pude encontrarme con todos los amigos que tengo acá. Queríamos hacer un poco de turismo también. Mi novia no conocía Argentina, entonces fuimos a muchos lugares. No hay tiempo para todo”.

Los besos de Pelé

El lunes, Luis Bueno hizo una intervención en la fachada de la Embajada de Brasil en Buenos Aires, ubicado en Cerrito 1350, en el barrio de Retiro. Es parte de su serie Pelé besuquero (Pelé Beijoqueiro) donde tomó una vieja imagen del futbolista fallecido en diciembre pasado. Es de 1977 y está de espaldas besando a Muhammad Ali. Bueno la retocó digitalmente para hacer que diferentes personajes reciban ese beso. En la Embajada brasileña en Buenos Aires, ahora, está Carlos Gardel.

La Mona Lisa, el Diego y Lennon reciben el beso de Pelé (Foto: Instagram de Luis Bueno @buenocaos)
La Mona Lisa, el Diego y Lennon reciben el beso de Pelé (Foto: Instagram de Luis Bueno @buenocaos)

Hoy en Brasil hay un campaña para que pelé sea una palabra autónoma y se vuelva sinónimo de excepcional, incomparable, único. De hecho, el diccionario Michaelis ya registró su entrada. Desde la Embajada dicen que “a Gardel se le podría llamar pelé del tango”. Con este proyecto Bueno ya dejó murales en Río de Janeiro, Londres, Santiago, en el Museo del Futbol (San Pablo) y en el Museo Pelé (Santos). También, en el área interna del Instituto Guimarães Rosa en Buenos Aires.

Pelé Beijoqueiro surgió en el año 2010. La historia es la siguiente: yo había empezado a ser intervenciones en la calle algunos años antes, pero con diferentes técnicas: spray, esténcil, cinta látex. Tenía una figura de Pelé que había sacado de un libro. Entonces yo acostumbraba hacer este dibujo en las calles con spray. Peo en 2010 vi por primera vez la imagen de Pelé abrazando a Mohamed Alí”, cuenta Bueno y se detiene. Hace una pausa. Así empezó ésto.

La imagen se la había mandado una amiga y él quedó fascinado. “Hoy eso es muy común, se busca en internet, pero en 2010 no”, aclara. “Muy rápidamente visualicé la posibilidad de sacar la figura de Pelé de la foto y transformarla. Porque esta foto fue sacada durante su partido de despedida, de cuando jugaba en el New York Cosmos, y durante la celebración sacaron la foto con Muhammad Ali”, agrega.

La potencia de nuestro pueblo

“Con el fútbol tengo una relación afectiva”, dice Luis Bueno. Una relación que empieza en la infancia: un lazo generacional. “A mi padre le gusta mucho el fútbol, es hincha de San Pablo; yo también. En los años sesenta él salía de la ciudad donde nací, una ciudad muy chiquita a ochenta kilómetros de San Pablo, para ir a ver a Pelé, que jugaba en el Santos. Ir a ver al Santos de Pelé era todo un espectáculo. Él iba con sus amigos. Mi padre me contó muchas historias”.

Pelé y Muhammad Ali en Sao Paulo, circa 2020 (Foto: EFE/ Fernando Bizerra)
Pelé y Muhammad Ali en Sao Paulo, circa 2020 (Foto: EFE/ Fernando Bizerra)

“Cuando yo nací Pelé no jugaba más en el Santos pero era como un popstar”, recuerda. “Todos lo conocían y yo sentía la importancia de lo que era Pelé para la identidad de nosotros. Creo que todo esto trabajó de forma inconsciente cuando pensé en la creación de este proyecto. Muchas personas me hicieron preguntas sobre el proyecto, yo también me fui preguntando a mí mismo cuál era la razón. Creo que tiene mucha carga inconsciente”, dice.

“Pelé es el más grande jugador de fútbol”, sentencia, pero inmediatamente aclara: “Sí, hay una polémica entre Maradona y Pelé. No me voy a meter ahí, pero para nosotros es el más grande de la historia. Representa mucho a Brasil: un hombre negro en un país que tiene una historia racista. Su historia de superación es muy importante: viene de una infancia pobre y se convirtió en la más grande estrella del fútbol y el brasileño más conocido en el mundo”.

En 1978, Andy Warhol pintó a Pelé. Ahora Bueno recuerda, no sólo la obra, sino una frase: “Él decía que Pelé era una excepción a su idea de los quince minutos de fama. Para Warhol, Pelé iba a tener quince siglos de fama”. Y agrega: “Su grandeza es muy representativa de la potencia brasileña y latinoamericana, porque nosotros tenemos historias distintas pero muy parecidas: fuimos colonizados y logramos hacer cosas grandes. Pelé representa la potencia de nuestro pueblo”.

"Pelé besuquero", de Luis Bueno (Foto: gentileza prensa Embajada de Brasil en Buenos Aires)
"Pelé besuquero", de Luis Bueno (Foto: gentileza prensa Embajada de Brasil en Buenos Aires)

Nuevos aires

En su mural, Pelé besa a Gardel. Pero, ¿qué es para Bueno y el Brasil nuestro héroe del tango? “La figura de Gardel es muy conocida en Brasil”, dice y luego agrega: “Cuando empecé a hacer la búsqueda de imágenes de Gardel me acordé de su música, de algunas canciones, pero no conocía su imagen, no la tenía en la memoria. Y me gustó mucho cuando lo vi: la expresión sus ojos sobre todo. Elegí una de las fotos más icónicas. Me gustó mucho hacerla”.

“Pensamos muchos personajes de acá pero me quedé con Gardel porque creo que la música es una de nuestras expresiones más importantes en la cultura latinoamericana, es una de nuestras grandes contribuciones a la cultura mundial. El tango es un género conocido mundialmente. Y me interesaba trabajarla también porque es es alguien que no es contemporáneo de Pelé. Gardel murió unos años antes de que naciera Pelé. Me gustan estos encuentros imposibles”.

Esa imposibilidad es propia del paso del tiempo. Los héroes, por su carácter mítico, prevalecen, pero el contexto, sus contemporáneos, todo eso va quedando atrás. Ese desfasaje opera todo el tiempo. La última copa del mundo que ganó fue la de México 70. “Muchos de las nuevas generaciones no lo conocen; los niños, sobre todo. Lo mismo pasa con Gardel. Me gusta pensar que padres y madres y abuelos y abuelas tengan que contar quién es esa figura en la calle”.

Pelé con Bob Marley en Brasil. La frase dice: "Cuando todo termine nos volveremos a abrazar" (Foto: Instagram @buenocaos)
Pelé con Bob Marley en Brasil. La frase dice: "Cuando todo termine nos volveremos a abrazar" (Foto: Instagram @buenocaos)

“Ya pasó con otras figuras”, dice y recuerda una historia reciente: “Un chico una vez vio la imagen que hice de Pelé y Salvador Dalí besándose, que fue una de las primeras y una de las más famosas. Cuando el padre le preguntó quién era, el chico dijo que aparecía en La casa de papel. El niño no conocía a Dalí pero si la máscara que usan en la serie. Entonces creo que es también una forma de que su padre le cuente que Dalí era un pintor y bla, bla, bla”.

“Mi objetivo es hablar de nuestra cultura, homenajear la cultura latinoamericana”, dice Luis Bueno sobre el final de la conversación. Y concluye de este modo: “El gesto del abrazo y del beso es muy importante. El proyecto lo empecé en San Pablo, una ciudad muy dura, muy grande, donde las personas corren de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Y ver en la calle una figura como Pelé, un ícono nacional, en un gesto tan afectivo, del abrazo, del beso, es una forma de dar nuevos aires”.