#AgendaInfobaeCultura: 12 actividades para salir de la rutina

Teatro, cine, arte, música, literatura, arquitectura ¡y hasta filosofía! Una guía con propuestas culturales de todo tipo, para disfrutar, divertirse y reflexionar

Compartir
Compartir articulo

¿Cuál es la verdadera Cenicienta?

Es muy difícil precisar cuándo se creó La Cenicienta, porque es un cuento de hadas que se transmitió por generaciones en la tradición oral. Sin embargo, muchos acuerdan en que su primera versión escrita apareció en occidente fue la del francés Charles Perrault en 1697. Más tarde, ya para 1950, se volvió universal luego de que Disney la llevara a la pantalla grande como la película animada. Pero, ¿cómo es La Cenicienta hoy? El dúo artístico que forman Ernesto Acher y Jorge de la Vega presentará en la Buenos Aires de 2017 una interpretación delirante y divertida que dará que hablar. El título ya lo dice todo: La verdadera Cenicienta. ¿Será porque las anteriores han sido todas falsas? De ser así, nadie puede perderse esta versión real.

Ernesto Acher y Jorge de la Vega
Ernesto Acher y Jorge de la Vega

La verdadera Cenicienta. Cuento musical para toda la familia
Desde el 1 de octubre, todos los domingos a las 11:30 horas
Auditorio Astor Piazzolla – Centro Cultural Borges
Viamonte 525 – CABA
Entradas: $300

_______

Eisenstein para todo el mundo

Se cumplen 100 años de la Revolución de Octubre y nadie mejor que Serguei Eisenstein (1898-1948) para explicar de forma artística y magistral las implicancias de aquel fenómeno sucedido en las frías tierras rusas. Proyectado en el Teatro San Martín el ciclo titulado Vigencia de Serguei Eisenstein propone un recorrido por cinco films representativos. Entre ellos su ópera prima La huelga (1924) y Octubre (1928) que se exhibirán en copias recientemente restauradas por la legendaria productora Mosfilm. Sin dudas, este enorme cineasta surgido durante los primeros años post revolución de octubre de 1917 ha marcado la historia del cine. En la reabierta Sala Leopoldo Lugones, se podrá ver cinematografía de calidad.

“Octubre” de Serguei Eisenstein
“Octubre” de Serguei Eisenstein

La agenda completa:

Miércoles 27: La huelga
A las 16.30 y 19 horas (110; 35mm.)

Jueves 28: Alejandro Nevski
A las 19 horas (82'; 35mm.)

Viernes 29: Iván el terrible
A las 19 horas (100'; 35mm.)

Sábado 30: Octubre
A las 19 horas (110'; 35 mm.)

Domingo 1: La línea general (Lo viejo y lo nuevo)
A las 16.30, 19 y 21.30 horas (103'; DCP)

Vigencia de Serguei Eisenstein
Desde el 27 de septiembre hasta el 3 de octubre
Sala Leopoldo Lugones
Avenida Corrientes 1530 – CABA
La entrada es de $40 (se compran con seis días de anticipación)

_______

Formas, luces, colores, lenguaje

Formas, luces, colores, lenguaje. Palabras que flotan, líneas que contornean en el aire, figuras que se forman desde la nada. La muestra del artista plástico Hernán Marinas titulada Somos, continúa abierta al público en Henrique Faria Buenos Aires, ubicada en la calle Libertad al 1628 en el barrio porteño de Retiro. De lunes a viernes entre 11:30 y las 19 horas puede ingresarse a la sala. La muestra estará hasta el miércoles 27 de septiembre. Quedan apenas unos días.

“Somos” de Hernán Marina
“Somos” de Hernán Marina

Somos
Hernán Marina
Hasta el miércoles 27 de septiembre
De lunes a viernes entre 11:30 y las 19 horas
Henrique Faria Buenos Aires
Libertad 1628 – CABA

_______

Suiza como nueva potencia literaria

Hace un tiempo que se viene hablando de Suiza como una promesa de la literatura. La herencia de Robert Walser, Carl Spitteler, Max Frisch, Hermann Karl Hesse (nacido en Alemania pero naturalizado suizo), incluso de Jean-Jacques Rousseau dan cuenta de este fenómeno que empieza a emerger en la actualidad. Pero, ¿cuál es el potencial de esta confederación con cuatro idiomas oficiales? Como antesala del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, el reconocido escritor suizo Peter Stamm, la autora y traductora Hildegard Keller y Eva Roth, escritora y editora también suiza, tratarán de hacer un mapeo sobre estas cuestiones. Moderan Carla Imbrogno y Ariel Magnus, y organizan Pro Helvetia, el programa Looren América Latina de la Casa de Traductores Looren y la Fundación Filba, con el auspicio de la Embajada de Suiza en Argentina.

Peter Stamm
Peter Stamm

Paisaje de las letras suizas
Charla abierta con Peter Stamm, Eva Roth y Hildegard Keller
Martes 26 de septiembre a las 18 horas
Librería Eterna Cadencia
Honduras 5582 – CABA
Entrada libre y gratuita

_______

Arte bien nacional en San Juan

Girando va y girando viene. Ahora le toca a la ciudad de San Juan. Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino es el título de la exposición que reúne 79 obras de los principales artistas del país, de distintas épocas, celebrando el Bicentenario de la Independencia. Organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural, y el Museo Nacional de Bellas Artes, la muestra incluye pinturas, esculturas, grabados, dibujos, fotografías, instalaciones, objetos y videoarte. Un diálogo entre estilos, poéticas y materialidades. Los núcleos temáticos son cuatro y tienen un orden cronológico: Paisaje y territorio, Visiones sobre la subjetividad, Los cambios sociales, y Vanguardia y abstracción. Los artistas son de los más diversos: van desde Prilidiano Pueyrredón y Cándido López, pasando por Antonio Berni, Alejandro Xul Solar y León Ferrari hasta llegar a Marta Minujín, José Bailván y Guillermo Kuitca.

José Ballivián, “Chola Nike”, 2015
José Ballivián, “Chola Nike”, 2015

Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino
Desde el viernes 22 de septiembre hasta el 26 de noviembre
Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson
Av. Libertador Gral. San Martin 862 oeste
Ciudad de San Juan

_______

Cuatro encuentros para filosofar

El poder que posee la metáfora para explicar la realidad es inquietante. El arte, cuando se lo propone, lo logra con creces. Esta figura retórica es utilizada por el ciclo Ficciones de la filosofía que se realizará en el CCK con el fin de dar cuenta de los procesos sociales y culturales que nos atraviesan como sociedad. Son cuatro encuentros —los jueves 21 y 28 de septiembre, y 5 y 12 de octubre— donde Pablo Capanna, Silvia Magnavacca, José González Ríos y Edgardo Castro analizan ficciones de Platón, Pedro Damián, Galileo Galilei y Michel Foucault. Entre los productos culturales a analizar, está Volver al futuro, esto hablar de la importancia que se le dará al lenguaje popular: para participar no es necesario tener conocimientos previos.

Volver al futuro
Volver al futuro

Ficciones de la filosofía
Jueves 21 de septiembre: Platón y la alegoría de la caverna. Diálogo con Pablo Capanna
Jueves 28 de septiembre: Pedro Damián y Borges, ¿Dios puede hacer que lo sucedido no haya sucedido? Diálogo con Silvia Magnavacca
Jueves 5 de octubre: Michel Foucault y el panóptico. Diálogo con Edgardo Castro
Jueves 12 de octubre: Galileo Galilei y el universo como "un libro escrito en caracteres matemáticos". Diálogo con José González Ríos
El horario de inicio es a las 19 horas
Auditorio 511 – CCK  – Sarmiento 151 – CABA

_______

Un festival que promete

Los festivales siempre son buen augurio. En la Argentina de los últimos años hay una larga tradición de reunir bandas y artistas para que el público se concentre y disfruta, como un combo explosivo, todo el fulgor de la música en un día. Hoy Rock es un fetival nuevo que se suma a esta iniciativa. Organizado por el grupo musical Cronopios, su primera edición será en el partido de Hurlingham el 30 de septiembre, en Continuum Bar. Una buena promesa en el ambiente rockero que pide más, que necesita más.

Hoy Rock
Hoy Rock

Hoy Rock
30 de septiembre desde las 22 horas
Continuum Bar – Av. Roca 1357)
Hurlingham
El valor de la entrada es $50

_______

Arquitectura de alto calibre

Hay quienes dicen que la arquitectura es el arte más primitivo, el primero, el original, porque se trata de la construcción del espacio habitable. Lo que es también una necesidad —el techo propio— guarda un costado estético que se podrá ver en detalle y erudición el 9 al 13 de octubre en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires que se realizará en la Usina del Arte. Se trata de la edición número 16 y contará con destacados invitados internacionales —como Bjarke Ingels—, los cuales brindarán conferencias​ ​magistrales respecto de la élite del diseño a nivel mundial y los valores emergentes. Una oportunidad única, para no desaprovechar.

Bjarke Ingels
Bjarke Ingels

Bienal Internacional de Arquitectura
Del 9 al 13 de octubre
Auditorio principal – Usina del Arte
Agustín R. Caffarena 1 – CABA

_______

Música para oír con los ojos cerrados

Para muchas personas la mejor manera de escuchar música es cerrando los ojos, intentando anular todos los sentidos restantes para que el sonido ingrese por nuestros oídos de forma directa y única. Quizás para escuchar a la Orquesta Estable del Teatro Colón no haga falta este breve ritual, sin embargo parece inevitable. Con dirección musical de Enrique Arturo Diemecke, se presentarán el jueves 28 de septiembre a las 20 horas en un concierto que promete ser extraordinario. Será en el Teatro Coliseo y contará con la participación como solista del violinista Oleg Pishenin. El programa estará integrado por la Sinfonía Nº 3 en sol menor de Piotr Ilich Tchaikovski y el Concierto para violín en la menor de Alexander Glazunov. ¡Música para soñar!

Enrique Arturo Diemecke
Enrique Arturo Diemecke

Orquesta Estable del Teatro Colón con dirección de Enrique Arturo Diemecke
Jueves 28 de septiembre a las 20 horas
Teatro Coliseo
Marcelo T. de Alvear 1125
Entradas desde 100$

_______

Un León Ferrari distinto en mar del Plata

León Ferrari es de esos artistas que se animan a todo. Si uno recorre su obra encuentra una variedad de estilos y perspectivas que parece imposible que cupieran en un sólo cerebro creador. Músicas. Retrospectiva de la obra musical de León Ferrari es un caso singular de este múltiple mundo artístico. Se trata de siete series que atraviesan diversos estilos de composición con la música como eje conceptual, entre las que se destaca Los músicos y espectadoras (2008). Esta muestra, que es producida por el Ministerio de Gestión Cultural bonaerense junto a la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA), se extenderá hasta el 26 de noviembre. Un León Ferrari distinto para aprovecharlo de forma libre y gratuita.

“Acordeón”. Técnica de poliuretano expandido, silla y acordeón real. Año 2007
“Acordeón”. Técnica de poliuretano expandido, silla y acordeón real. Año 2007

Músicas. Retrospectiva de la obra musical de León Ferrari
Desde el jueves 21 de septiembre
MAR. Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires
Félix U. Camet y López de Gomara – Mar del Plata
Lunes, martes, jueves y viernes de 9 a 17 horas
Sábados, domingos y feriados de 12 a 20 horas
Entrada libre y gratuita

_______

Los clásicos nunca se fueron

William Shakespeare
William Shakespeare

¿Cuando empezó el teatro? Desde que la humanidad entendió que, además de la realidad, se existe la ficción: una forma de construir, parodiar, analizar y representar todo lo que nos sucede. Los autores que hicieron historia son muchísimos, pero El Tinglado Teatro presenta la tercera edición del Festival de Teatro Clásico Universal de Buenos Aires del 2 al 20 de octubre con entrada libre y gratuita. ¿El objetivo? Que el público pueda acercarse a los autores clásicos y populares y conocer su obra. Dos funciones por día: por las mañanas los colegios, por la tarde para el público en general. También habrá talleres. Un combo de buen teatro.

III edición del Festival de Teatro Clásico Universal de Bs. As.
Del 2 al 20 de octubre
El Tinglado Teatro
Mario Bravo 948 – CABA
Entrada libre y gratuita

_______

La ciudad según el cine

¿Hasta dónde llega el cine? ¿Qué puede lograr? ¿Cuál es su potencia a la hora de retratar problemáticas o virtudes sociales y estéticas? En la III Muestra Internacional de Cine y Ciudad, también conocido como Ciudades Reveladas, se invita al espectador a transitar por nuevas búsquedas narrativas y políticas. Del jueves 28 de septiembre al domingo 1° de octubre, cuatro días a pleno, se podrá disfrutar de esta propuesta: películas nacionales e internacionales que en su gran mayoría no fueron estrenadas en Argentina. La programación completa se puede ver acá.

Ciudades Reveladas – 3° Muestra Internacional de Cine y Ciudad
Ciudades Reveladas – 3° Muestra Internacional de Cine y Ciudad

Ciudades Reveladas. III Muestra Internacional de Cine y Ciudad
Del 28 de octubre al 1 de octubre en CABA
Cine Gaumont – Av. Rivadavia 1635
Casa Nacional del Bicentenario – Riobamba 985
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y la Casa por la Identidad – Av. del Libertador 8151
La entrada es libre y gratuita

 

_______

LEA MÁS

"Pensar en abstracto", una muestra más allá del espacio y el tiempo

Un cine distinto y con formas propias: las películas de Lucrecia Martel

_______

Vea más notas en Cultura