Gran retrospectiva de Liliana Maresca, la artista que se entregó a todo destino

Esta semana se inaugura en el Mamba una gran muestra de la original artista argentina, que recorre su producción entre 1982 y 1994, el año en que murió. "Si alguien en algún momento se atrevió a decir que el medio es el mensaje, con Maresca y su obra se puede afirmar que el cuerpo es el mensaje", asegura el autor de esta nota.

Compartir
Compartir articulo
Sin título, de la serie “Liliana Maresca con su obra”, 1983. Foto: Marcos López.
Sin título, de la serie “Liliana Maresca con su obra”, 1983. Foto: Marcos López.

Catorce fotos de una mujer en poses sensuales, provocativas, publicadas en una revista llamada El libertino. Un título: "Maresca se entrega, todo destino". Y al costado, un número de teléfono. Esta descripción que podría corresponder al anuncio de una persona que vende placer o, al menos, una hotline, es en realidad una performance artística. Se trata de Liliana Maresca intentado sobrepasar los límites que existen entre la obra y su propio cuerpo, una artista intentando poner en cuestión la problemática de del arte como productor de objetos que exceden la esfera del arte en sí. Esta obra, realizada en 1993, intentaba tener un vínculo con el receptor, continuar el proceso performativo poniendo una vez más su cuerpo como garantía del acto artístico pero alcanzando al otro para plasmar una respuesta. Luego del anuncio en la revista, Maresca recibió más de 300 llamados telefónicos. Contestó cuatro al azar, y les contó, entonces, sobre su obra.

“Maresca se entrega a todo destino”, 1993. Fotoperformance publicada en la revista El libertino, 1993. Fotografía: Alejandro Kuropatwa. Vestuario: Sergio Avello. Producción: FAbulous Nobodies (Roberto Jacoby y Kiwi Sainz)
“Maresca se entrega a todo destino”, 1993. Fotoperformance publicada en la revista El libertino, 1993. Fotografía: Alejandro Kuropatwa. Vestuario: Sergio Avello. Producción: FAbulous Nobodies (Roberto Jacoby y Kiwi Sainz)

Liliana Maresca nació en Buenos Aires en 1951 y murió en 1994, por complicaciones derivadas del virus HIV. Fue una vida intensa. Intensidad potenciada porque fue una vida entregada al arte. Como una heredera de los vanguardistas, Maresca no hacía diferenciación entre arte y vida. "Ella se levantaba y el desayuno se lo servía en una bandeja de plata que teníamos de una abuela austríaca. Se hacía tostaditas, el té, era un rito; la belleza empezaba desde la mañana", contaba su hermano Miguel Ángel en una nota hecha por Elisabetta Piqué.

“Mascarita”, ca. 1994. Técnicas y medidas diversas.
“Mascarita”, ca. 1994. Técnicas y medidas diversas.

Maresca fue novicia, ya adolescente, por un año. Había sido, claro, una relación con lo religioso que no se desentendió de la mística: "Yo quería besar a Cristo", había dicho. Luego abandonó el convento. Entonces la primavera democrática llegó. Su casona en San Telmo fue refugio y centro productivo de ese arte cuyo adjetivo "contemporáneo" sonaba tan potente. Era una época en la que había que poner el cuerpo y Liliana Maresca no desdeñó esa misión.

Boceto, 1991. Tinta, témpera y lápiz sobre papel. 34,5 x 22 cm. Archivo Liliana Maresca
Boceto, 1991. Tinta, témpera y lápiz sobre papel. 34,5 x 22 cm. Archivo Liliana Maresca

En ciertas obras existe una separación entre el artista y la obra misma, como una ruptura de la subjetividad que llevó a que se concrete. La respuesta a esta disyuntiva es que entre en juego el mismo cuerpo. Así es como Liliana Maresca ofrecía su cuerpo al público, su cuerpo era el artefacto puesto en juego. Su etapa artística comenzó en los años 80, la Argentina salía de una feroz dictadura, en la que precisamente los cuerpos habían sido desaparecidos, la escena under de Buenos Aires en esa época intentaba restituir este cuerpo, liberarlo. Esto se demuestra en sus primeras esculturas que realiza con objetos encontradas en la calle, obras como "Torso" (1982), "No camina" (1982), que reflexionan sobre el cuerpo, sobre la tortura, sobre el cuerpo de la mujer y la sexualidad.

Maresca en la Costanera Sur con los paneles de la exposición Imagen pública-Altas esferas, 1993. Foto: Ludmila. Archivo Liliana Maresca
Maresca en la Costanera Sur con los paneles de la exposición Imagen pública-Altas esferas, 1993. Foto: Ludmila. Archivo Liliana Maresca

Todo era político, la obra era política, el cuerpo era político, pero había una ruptura con el arte testimonial: no se trataba de incidir sino de mostrar. Y de intervenir. En ese campo, su domicilio en San Telmo se convirtió en un galpón de ideas. Porque no era sólo su estudio personal, sino que se convirtió en una fiesta de encuentros que dieron lugar a la discusión sobre el arte y sus consecuencias, que adquirieron distintos caminos, pero que aún reconocen su influencia. Desde Marcos López a Marcia Schwartz, pasando por toda una generación de artistas, quizás se pueda afirmar que, además de artista, Maresca fue una anfitriona del arte.

“Mascarita”, ca. 1994. Archivo Liliana Maresca
“Mascarita”, ca. 1994. Archivo Liliana Maresca

También se ocupó del rol del artista frente al poder. Frente a las instituciones. En en su obra "Imagen pública – Altas esferas" se la puede observar desnuda acostada sobre las imágenes de varios personajes (Menem, Clinton, Videla, Bush). Una vez más su cuerpo desnudo y su imagen sensual y bella, pero esta vez con un fondo para contrastar, un fondo que es la realidad, el poder, los abusos.

infobae

Si alguien en algún momento se atrevió a decir que el medio es el mensaje, con Maresca y su obra se puede afirmar que el cuerpo es el mensaje.

Liliana Maresca y Ezequiel Furgiuele con “Una bufanda para la ciudad”, 1985. Foto: Márcos López. Archivo Liliana Maresca
Liliana Maresca y Ezequiel Furgiuele con “Una bufanda para la ciudad”, 1985. Foto: Márcos López. Archivo Liliana Maresca

Maresca formó parte de esa generación que, luego de la represión oscura de la última dictadura militar, quiso contraponer la libertad gigante al estado de las cosas. Realizó acciones en el sótano del Parakultural, aglutinó a artistas, fue una animadora y, como dice el fotógrafo Marcos López, quien la acompañaba en las propuestas, realizaba "performances" sin que ellos mismos supieran el nombre de lo que estaban haciendo.

Sin título. De la serie “Liliana Maresca frente a la Casa de Gobierno, Buenos Aires”, 1984. Fotoperformance. Fotografía: Marcos López. Archivo Liliana Maresca.
Sin título. De la serie “Liliana Maresca frente a la Casa de Gobierno, Buenos Aires”, 1984. Fotoperformance. Fotografía: Marcos López. Archivo Liliana Maresca.

Maresca intentaba romper con la idea de un artista protegido por un aura, del artista de museo que deja su obra para que sea admirada. Ella misma es la obra y ella misma interactúa con el receptor de esa obra. La comunicación es parte del momento artístico, y para que exista esta comunicación además del artista tiene que existir el receptor de la obra. De esta forma, el artista se garantiza no aislarse de la sociedad, no aislarse de su contexto y no predicar desde un altar de cristal. Maresca predicaba desde el empedrado mismo de las calles de San Telmo y sin pretensión de ser predicadora.

Sin título, de la serie “Liliana Maresca en el edificio Marconetti, Parque Lezama”, 1984. Fotoperformance. Fotografía: Marcos López.
Sin título, de la serie “Liliana Maresca en el edificio Marconetti, Parque Lezama”, 1984. Fotoperformance. Fotografía: Marcos López.

Como muchos de los protagonistas de aquella escena de libertad, un día supo que su sangre alojaba el virus del HIV. Como Federico Moura, Alejandro Kuroptawa, José Sbarra, Batato Barea y tantos más. También incluyó esa circunstancia en su obra. Murió en 1994. La primavera democrática había muerto. El menemismo reinaba. Lo habían intentado. No fue en vano, de ninguna manera.

Sin título, de la serie “Liliana Maresca con su obra”. Foto: Marcos López.
Sin título, de la serie “Liliana Maresca con su obra”. Foto: Marcos López.

*Liliana Maresca: El ojo avizor. Obras 1982 – 1994. Muestra curada por Javier Villa. Desde el jueves 17 de agosto, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350.  Horario: martes a viernes, de 11 a 19. Sábados, domingos y feriados, de 11 a 20. Lunes cerrado (excepto feriados). Entrada Entrada general: $30. Martes gratis.

 

LEA MÁS:

____________

Vea más notas de Cultura

Últimas Noticias

“América Latina ha tenido una historia de violencia, pero eso no quiere decir que estemos predispuestos a ser más violentos que otros”: Jorge Volpi

En conversación con Leamos, el reconocido autor mexicano habló sobre la génesis de la novela y sus intereses en torno a la naturaleza del poder.
“América Latina ha tenido una historia de violencia, pero eso no quiere decir que estemos predispuestos a ser más violentos que otros”: Jorge Volpi

Se postergaron hasta después de las PASO las negociaciones entre Juntos por el Cambio y Juan Schiaretti

En el peronismo disidente dieron por caída la posibilidad de un acuerdo ahora y confirmaron que la semana que viene se lanza la candidatura presidencial del gobernador de Córdoba. Rodríguez Larreta mantiene la esperanza de sumarlo en algún momento a la coalición opositora
Se postergaron hasta después de las PASO las negociaciones entre Juntos por el Cambio y Juan Schiaretti

¿Se puede separar la obra del artista? El poeta maldito Arthur Rimbaud lo hizo imposible

Se adelantó a su época como nadie e hizo de sus experiencias una declaración estética. No le tuvo miedo a los grandes protagonistas del arte y vivió con desenfreno, libertad y sufrimiento.
¿Se puede separar la obra del artista? El poeta maldito Arthur Rimbaud lo hizo imposible

La Inteligencia de Kiev difundió una grabación que revela el sabotaje ruso en la represa de Kajovka: “No salió según el plan”

Durante una conversación entre dos soldados del Kremlin, uno de ellos afirma que la intención era “asustar a los ucranianos”. También describen las inundaciones, el crecimiento del nivel del agua y la destrucción causada en la zonas ocupadas
La Inteligencia de Kiev difundió una grabación que revela el sabotaje ruso en la represa de Kajovka: “No salió según el plan”

Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto
MÁS NOTICIAS