
Durante la décima sesión especial de emergencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la situación en Palestina, Colombia expresó su preocupación por la falta de acciones contundentes por parte del sistema internacional frente a la crisis humanitaria en Gaza.
A través de su misión permanente ante la ONU en Nueva York, Colombia cuestionó lo que consideró una respuesta deficiente del organismo multilateral ante el conflicto en curso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La posición oficial fue difundida por medio de un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el que se manifestó que tanto la ONU como su Consejo de Seguridad han mantenido una postura pasiva frente a los hechos ocurridos en la Franja de Gaza.
Según el pronunciamiento, esta omisión proyecta un mensaje negativo al avalar la “impunidad israelí” y alentar la existencia de “dobles estándares”, lo cual, en criterio del Gobierno colombiano, debilita los principios fundamentales del sistema internacional.

“Para Colombia es imposible guardar silencio ante el nivel de crueldad y barbarie. Nuestro Gobierno considera inaceptable que la ONU, que fue creada precisamente para proteger a la humanidad del flagelo de la guerra, no logre un consenso para actuar. Y más aún, que el Consejo de Seguridad, que tiene la responsabilidad primaria de mantener la paz y la seguridad internacional avale con su silencio la comisión de un genocidio”, señala el documento presentado por la Cancillería.
En su declaración ante la Asamblea General, la delegación colombiana recordó que, desde el inicio de la ofensiva militar en Gaza, han muerto más de 54.000 personas, entre ellas un número considerable de mujeres, niños y trabajadores humanitarios. Además, el país denunció que “más de 210 periodistas han sido asesinados por ejercer su profesión”.
Colombia también se refirió a la situación del Consejo de Seguridad, al que responsabilizó de haber sido obstaculizado por el uso del veto por parte de uno de sus miembros permanentes.

Según se indicó, esta circunstancia impidió que se aprobara el ingreso de ayuda humanitaria a más de 2,1 millones de personas que actualmente padecen inseguridad alimentaria como consecuencia del conflicto armado.
En el mismo contexto, se reiteró que la falta de decisiones efectivas por parte del Consejo ha afectado la credibilidad del sistema multilateral y ha limitado las posibilidades de responder con eficacia a lo que la representación colombiana describió como una crisis sin precedentes.
La Cancillería también informó que el Gobierno nacional convocó a una reunión ministerial de emergencia del Grupo de La Haya, la cual se llevará a cabo en Bogotá los días 15 y 16 de julio.

Esta cita diplomática tiene como propósito discutir posibles acciones coordinadas entre los Estados participantes ante la situación humanitaria que enfrenta el pueblo palestino.
En el documento presentado durante la sesión de la Asamblea General, se insistió en que el rol de la ONU debería ser el de salvaguardar la paz y garantizar la protección de la población civil en contextos de conflicto armado.
No obstante, Colombia expresó que las actuales dinámicas dentro del Consejo de Seguridad no han permitido alcanzar consensos que favorezcan una salida humanitaria y política.
La posición adoptada por Colombia en este escenario internacional se suma a otras voces que han cuestionado la capacidad de respuesta del sistema multilateral ante conflictos armados prolongados.
En particular, se ha señalado que el uso del derecho al veto ha limitado el accionar del Consejo de Seguridad en situaciones que requieren decisiones urgentes.
Colombia, además, reiteró su llamado a la comunidad internacional para que tome medidas concretas que garanticen el respeto al derecho internacional humanitario y los derechos humanos en el marco del conflicto en Gaza.
En este sentido, la representación ante la ONU instó a otros países a unirse al encuentro previsto en Bogotá como una oportunidad para fortalecer los canales diplomáticos.

El Gobierno también resaltó la importancia de reforzar los mecanismos de rendición de cuentas frente a los crímenes cometidos en el marco del conflicto.
Al respecto, se solicitó que los organismos internacionales competentes investiguen y documenten los hechos reportados por diversas agencias humanitarias y organizaciones no gubernamentales.
Durante su intervención, la delegación colombiana reiteró su disposición a promover esfuerzos multilaterales que contribuyan a aliviar la crisis humanitaria y a buscar salidas diplomáticas sostenibles.
También se instó a proteger a los actores humanitarios y periodistas que desarrollan labores en medio del conflicto, y se subrayó la necesidad de garantizar el acceso a la información y la asistencia en las zonas afectadas.
La postura presentada por Colombia en la sesión de emergencia fue respaldada por diversas misiones diplomáticas que compartieron preocupaciones similares sobre la situación en Gaza.
El resultado del encuentro, sin embargo, no incluyó decisiones vinculantes, dado el carácter deliberativo de la Asamblea General en este tipo de sesiones.
Colombia concluyó su intervención reiterando que, ante escenarios de crisis humanitaria como el que se vive en Palestina, los Estados miembros tienen la responsabilidad de actuar de manera colectiva y coherente con los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Más Noticias
Charlie Zaa confiesa que su familia está afectada por la investigación por presunto vínculo con AUC: “Están destrozados”
El cantante colombiano es investigado por la Fiscalía, que busca la extinción de dominio sobre bienes millonarios tras testimonios de exparamilitares, mientras su familia atraviesa una crisis emocional sin precedentes

Familia denuncia desaparición legal de joven colombiano en centro Alligator Alcatraz de ICE, en Estados Unidos
La madre de Carlos Eduardo Téllez denuncia que su hijo, arrestado por falta de papeles, permanece incomunicado y en condiciones precarias en Alligator Alcatraz, sin acceso a servicios básicos ni información legal

Empresa guatemalteca adquirió a Postobón tras un año de negociaciones: la operación podría superar los $2.5 billones
La guatemalteca Central America Bottling Corporation (CBC) cerró la compra de Postobón tras más de un año de negociaciones y superar dificultades financieras

Tour de Francia 2025 EN VIVO: siga el minuto a minuto de los colombianos en la etapa 7 en Saint Malo - Muro de Bretaña (Guerlédan)
El recorrido será llano en la mayor parte de la carrera, aunque tendrá varios premios de montaña en los últimos 60 kilómetros, en el Muro de Bretaña, que será el atractivo principal en la jornada

Once Caldas vs. Atlético Nacional EN VIVO - fecha 1 de la Liga BetPlay 2025-II: hora, dónde ver y posibles alineaciones
Luego de la consagración de Independiente Santa Fe como campeón del fútbol colombiano, la segunda temporada de la Liga Betplay comienza con un duelo atractivo: el Blanco Blanco contra el Rey de Copas
