Margarita Rosa de Francisco se refirió a la llamada ‘Marcha del silencio’: “Me alegra saber que tantos ‘fuerapetros’ llegaron sanos y salvos a sus casas”

La presentadora y actriz vallecaucana resaltó que lo mejor de las marchas del 15 de junio fue que no hubo represión policial

Guardar
Margarita Rosa de Francisco se
Margarita Rosa de Francisco se pronunció sobre Marcha del Silencio - crédito Colprensa

La denominada ‘Marcha del silencio’, convocada en solidaridad con el gravemente herido senador Miguel Uribe Turbay, ha sido foco de críticas, elogios, cuestionamientos y análisis.

Al respecto Margarita Rosa de Francisco hizo, a través de su cuenta de X, un pronunciamiento en el que dio a entender que, a diferencia de regímenes dictatoriales, el gobierno de Petro sí respeta las garantías para los manifestantes.

“Si estuviéramos en una dictadura, la marcha de ayer no se hubiera podido hacer. Me alegra saber que tantos fuerapetros llegaron sanos y salvos a sus casas”, señaló´la actriz vallecaucana.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.

Marcha del silencio: las multitudes que rechazaron la violencia terroristaLa jornada nacional de la Marcha del Silencio, realizada el domingo 15 de junio, reunió a decenas de miles de personas en las principales ciudades del país en un acto simbólico de rechazo a la violencia y de respaldo al senador Miguel Uribe Turbay, quien continúa en estado crítico tras haber sido víctima de un atentado días atrás.

La movilización, que se desarrolló de forma pacífica en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y otros centros urbanos, fue convocada por sectores de oposición, pero logró una amplia repercusión ciudadana y recibió mensajes de reconocimiento desde diversas orillas del espectro político, incluso desde el Gobierno Petro.

En la Plaza de Bolívar de Bogotá, el principal punto de concentración, se estima que se reunieron alrededor de 40.000 personas durante la tarde, aunque el flujo de participantes se mantuvo activo durante varias horas. En total, según cálculos preliminares citados por las autoridades, solo en la capital habrían asistido más de 80.000 personas. Otras marchas en simultáneo se realizaron en parques, avenidas y plazas públicas de todo el país.

Durante la marcha en contra de la violencia en Colombia, los ciudadanos estallaron en contra del presidente Gustavo Petro - crédito redes sociales

Reacciones desde el Gobierno y el Congreso

Desde el Ejecutivo, el presidente Gustavo Petro compartió en redes sociales una imagen aérea de la plaza central de Bogotá, celebrando el carácter masivo y pacífico de la movilización. Aunque sectores afines a su administración no impulsaron directamente la convocatoria, sí reconocieron el valor simbólico del acto y el llamado colectivo a defender la vida y la paz en Colombia.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, también reaccionó destacando el alcance de las concentraciones y subrayando que las marchas transcurrieron sin alteraciones del orden público. Desde su despacho, se reiteró el compromiso del Gobierno con la protección de las libertades democráticas, en especial la de reunión y protesta.

Con esta publicación, el ministro
Con esta publicación, el ministro del Interior, Armando Benedetti, dio su concepto sobre la Marcha del Silencio en la capital de la República - crédito @AABenedetti/X

La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, emitió un mensaje en redes en el que reconoció el dolor del país ante los hechos recientes, pero también el poder del civismo como respuesta a la violencia. Su pronunciamiento fue bien recibido incluso por sectores críticos al Gobierno, lo cual fue interpretado como una señal de apertura institucional en un momento de alta tensión política.

Con este mensaje en X,
Con este mensaje en X, la canciller Laura Sarabia no ocultó su alegría tras ver la respuesta de la Marcha del Silencio, movilización que entendió como un llamado a la paz - crédito @laurisarabia/X

Desde el Congreso, la jornada fue igualmente respaldada por legisladores de distintas bancadas. Uno de ellos fue Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico, quien interpretó la movilización como un clamor general por la vida y un rechazo transversal a cualquier forma de violencia. En su mensaje, hizo énfasis en la necesidad de unidad nacional para superar los ciclos de agresión política y criminal que atraviesa el país.

Con este mensaje, el senador
Con este mensaje, el senador Iván Cepeda aplaudió cómo se expresaron de forma pacífica los participantes de la Marcha del Silencio - crédito @IvanCepedaCast/X

Además del respaldo institucional, la Marcha del Silencio congregó a dirigentes de múltiples partidos, colectivos ciudadanos, organizaciones sociales y agrupaciones gremiales. La visibilidad de líderes de oposición fue notoria, así como la presencia de ciudadanos sin afiliación política definida, unidos por el impacto del atentado contra el senador Uribe Turbay y por otras expresiones de violencia recientes.

La movilización fue vista por observadores como un termómetro del ambiente político nacional y una demostración de que, más allá de las diferencias ideológicas, existe un consenso amplio sobre la urgencia de preservar la vida como valor fundamental y de fortalecer las garantías democráticas. En este contexto, diversos actores políticos coincidieron en resaltar la madurez cívica demostrada durante la jornada, así como el tono de respeto y silencio que caracterizó las marchas.