
Una advertencia epidemiológica fue emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social el pasado 12 de junio, como respuesta al crecimiento sostenido de los casos de fiebre amarilla en diferentes zonas del país durante 2025.
La cartera de salud confirmó que los registros han aumentado significativamente respecto a años anteriores, lo que ha llevado a una intensificación en las acciones de vigilancia y contención.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El informe más reciente indica que entre enero de 2024 y junio de 2025 se han confirmado 104 diagnósticos de fiebre amarilla, de los cuales 45 han resultado en fallecimientos. La mayoría de estas cifras se concentran en los primeros seis meses de 2025: en este periodo, se contabilizan 81 infecciones activas y 32 muertes asociadas al virus.
El departamento del Tolima encabeza el listado de las regiones más afectadas, al concentrar más de la mitad de los casos reportados en lo que va del año.
Según el boletín oficial, esta zona presenta actualmente 54 personas contagiadas y 31 decesos relacionados con la enfermedad, convirtiéndose en el foco con mayor impacto a nivel nacional.

Frente a este panorama, se están intensificando las estrategias locales de respuesta, incluyendo campañas de inmunización, controles vectoriales y vigilancia epidemiológica.
No obstante, las autoridades han señalado que la velocidad del brote ha superado las previsiones iniciales, lo que ha requerido un ajuste en las medidas implementadas.
Pese a que Tolima es el centro del brote, el virus ha comenzado a aparecer en otros territorios, incluyendo algunos sin antecedentes recientes de transmisión. El Ministerio detalló casos adicionales en siete departamentos, ampliando el área geográfica bajo vigilancia activa:
Putumayo: 2 casos activos y 6 fallecimientos, Caquetá: 1 contagio y 1 persona fallecida, Meta: 2 muertes asociadas, Nariño: 1 caso activo y 1 muerte, Huila: 1 fallecido, Caldas: 1 muerte reportada, Guaviare: 1 persona fallecida, y Vaupés: 1 caso confirmado actualmente.

Este patrón de diseminación sugiere una transformación del panorama epidemiológico de la fiebre amarilla en Colombia, ya que la presencia del virus se ha extendido a departamentos que previamente no eran considerados áreas de riesgo elevado.
En relación con el agente transmisor, las autoridades recordaron que el mosquito Aedes albopictus está identificado como uno de los vectores clave en la propagación de este virus, así como en la transmisión de otras enfermedades como el dengue y la fiebre chikungunya. Este insecto también es capaz de portar parásitos como Dirofilaria immitis, lo que refuerza la necesidad de continuar con labores de control ambiental y eliminación de criaderos.
El Ministerio reiteró su llamado a las comunidades en zonas afectadas o cercanas a focos activos para que acudan de forma oportuna a vacunarse.
“La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, y la vacuna es la medida más eficaz para evitar el contagio”, enfatizó la cartera en su comunicación oficial.
La campaña de inmunización ha sido fortalecida en Tolima y en los demás departamentos con casos recientes. Asimismo, se están realizando esfuerzos para garantizar la disponibilidad de dosis en centros de salud rurales y urbanos, con prioridad en las zonas de alta circulación del virus.
El aumento de casos y muertes ha puesto en alerta a los equipos de salud pública del país, que ahora deben hacer frente a una propagación más amplia de la que se había anticipado a comienzos del año.

La vigilancia se ha extendido a zonas no endémicas, donde se han detectado casos aislados que podrían indicar nuevas cadenas de transmisión.
Las autoridades también recordaron que, además de la vacunación, es fundamental evitar la exposición a los mosquitos mediante el uso de repelente, ropa de manga larga y mosquiteros, especialmente en áreas con presencia del vector.
Las cifras reportadas y la dinámica de propagación actual han llevado a una revisión de los protocolos de respuesta ante brotes de fiebre amarilla, así como a una actualización de los mapas de riesgo, con el fin de orientar mejor los recursos y la planificación de las acciones sanitarias.
Aunque las campañas de prevención han sido intensificadas, la situación continúa siendo monitoreada de forma constante para responder rápidamente a cualquier variación en el comportamiento del virus.
La prioridad, según el Ministerio, es contener la expansión territorial y reducir la tasa de mortalidad mediante vacunación oportuna y control del vector transmisor.
Más Noticias
Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 19 de julio de 2025
Infobae Colombia trae la información del último sorteo del premio mayor de 1.500 millones de pesos

Santander registró un temblor de magnitud 3.4 este 20 de julio
Debido a su ubicación geográfica, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Barranquilla este 20 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cali este 20 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
