
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 10 de junio en un promedio de $4.190,87. Esto significó una subida de $52,34 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.138,53.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.151,05, tocó un máximo de $4.218,99 y un mínimo de $4.140,10. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.253 millones en 2.235 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense registra un incremento 2,42% y en términos interanuales todavía mantiene una subida del 2,54%.
En cuanto a las variaciones de este día respecto de fechas previas, encadenó dos sesiones seguidas en dígitos positivos. En referencia a la volatilidad de la última semana, presentó un balance algo inferior a la volatilidad que reflejaron las cifras del último año, lo que manifiesta que está teniendo un comportamiento más estable de lo que indica la tendencia general en las últimas fechas.
Comportamiento del mercado
El más reciente informe del Banco Mundial no solo entregó cifras, sino señales clave sobre una realidad económica que afecta directamente a América Latina y, con fuerza particular, a países como Colombia. El debilitamiento del crecimiento mundial, el resurgimiento del proteccionismo y la caída esperada en los precios de las materias primas están teniendo, y seguirán teniendo, un impacto directo en la relación entre el dólar y el peso colombiano, una de las variables más sensibles y volátiles de nuestra economía.
Uno de los efectos más inmediatos del aumento de la incertidumbre mundial, alimentada por las guerras comerciales, los aranceles crecientes y las perspectivas de menor crecimiento, es el fortalecimiento del dólar. En contextos de riesgo, el mercado tiende a refugiarse en activos considerados seguros, y el dólar estadounidense continúa ocupando ese lugar central en la arquitectura financiera global.
El informe del Banco Mundial apunta que el crecimiento mundial será de solo 2,3% en 2024, una corrección a la baja frente a lo previsto apenas en enero. Esta desaceleración sincronizada eleva la percepción de riesgo en mercados emergentes y, por ende, incrementa la demanda de dólares, presionando al alza su cotización frente a monedas como el peso colombiano.

Colombia es una economía exportadora de commodities. Petróleo, carbón, café y níquel constituyen buena parte de los ingresos externos del país. La caída prevista de los precios de las materias primas, como advierte el Banco Mundial, representa un golpe directo a la balanza de pagos y, por tanto, a la demanda de pesos en los mercados internacionales.
Menores exportaciones implican menos ingreso de divisas, lo que reduce la oferta de dólares en la economía local y encarece su precio. Este fenómeno, además, suele generar reacciones en cadena, desde mayor presión sobre la inflación (al encarecer importaciones) hasta dificultades en el manejo de la deuda externa, buena parte de la cual está denominada en dólares.
Aunque el informe destaca que la demanda interna en América Latina muestra resiliencia, y Colombia no es la excepción, con niveles estables de consumo y crecimiento moderado del crédito, esa capacidad de resistencia tiene un techo. El encarecimiento del dólar puede trasladarse al precio de bienes importados, erosionar la capacidad adquisitiva de los hogares y presionar a las autoridades monetarias a mantener tasas de interés elevadas por más tiempo.
En este entorno, el Banco de la República se enfrenta a un dilema complejo, si baja las tasas demasiado pronto, podría acelerar la depreciación del peso y alimentar la inflación importada; si las mantiene altas, corre el riesgo de sofocar la demanda interna justo cuando el entorno global se torna más adverso.

La presión sobre el tipo de cambio también se relaciona con los flujos de capital. Con tasas de interés aún altas en EE. UU. y mayores exigencias de rentabilidad frente al riesgo, los inversionistas están siendo mucho más selectivos a la hora de colocar capital en economías emergentes.
Cualquier señal de debilidad fiscal o política en Colombia puede traducirse en salidas de capital, aumento en la prima de riesgo país y, por supuesto, en un peso más débil. En ese sentido, decisiones como la suspensión de la regla fiscal, que deteriora la percepción de disciplina macroeconómica, podrían agravar la depreciación del peso en un contexto internacional ya adverso.
A corto plazo, todo indica que el dólar seguirá fortalecido a nivel global, mientras que el peso colombiano enfrentará presiones a la baja. Las proyecciones de crecimiento global más débiles desde la década de 1960, combinadas con una desaceleración de China y tensiones comerciales persistentes, configuran un entorno donde las monedas emergentes seguirán a la defensiva. A esto se suma el componente doméstico, incertidumbre fiscal, tensiones políticas internas, y un Banco de la República atrapado entre la prudencia monetaria y la urgencia de estimular la economía.
Más Noticias
Francisco Barbosa acusó a un exministro de oportunismo político por su postura sobre las elecciones de 2026: “Usted es parte del problema”
El ex fiscal General de la Nación señaló a Juan Fernando Cristo de haber sido “cómplice” del discurso estigmatizante del presidente Petro

Santa Fe sigue ganando premios por ser campeón del fútbol colombiano: este fue el nuevo reconocimiento en Bogotá
El cuadro de Jorge Bava no solo logró la décima estrella y el cupo a la Copa Libertadores 2026, sino que fue homenajeado por su desempeño en la temporada 2025

Gregorio Eljach envió duro mensaje a Petro tras pedirle a la Procuraduría que no atemorice a funcionarios de la Cancillería: “Me fastidié”
La institución investiga si hubo negligencia por parte del Gobierno nacional en medio de la polémica de la expedición de pasaportes en el país

Miles de colombianos debutan con la declaración de renta y ya hay advertencias clave
La primera vez nunca es fácil, menos cuando se trata de impuestos. Documentos, plazos y detalles que pueden marcar la diferencia entre tranquilidad y sanciones

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity Colombia’ verá un duelo entre comida italiana y árabe el 11 de julio
La salida de campo sigue su curso con una prueba por equipos que exigirá a los participantes presentar un tipo de preparación específica al jurado, a riesgo de llevarse los delantales negros
