
El atentado contra el precandidato presidencial y senador Miguel Uribe Turbay, de la bancada del Centro Democrático, ha forzado a un cambio importante en la atmósfera política del país, próximo a vivir una intensa etapa electoral para elegir al nuevo Congreso y al jefe de Estado, de cara al periodo 2026-2030. Mientras el congresista opositor, que fue baleado el sábado 7 de junio en el barrio Modelia de Bogotá, continúa luchando por su vida, el primer mandatario, Gustavo Petro, ya hizo su primera promesa.
Según indicó el ministro del Interior, Armando Benedetti, al término de la Comisión de Seguimiento de Procesos Electorales efectuada en la Casa de Nariño, el gobernante aceptó moderar el tono de sus discursos. “Hay un antes y un después del atentado”, señaló Benedetti, que aseguró que tras el triste suceso que tiene en cadena de oración, ha motivado a Petro a comprometerse a “bajarle el tono” a sus intervenciones públicas; que han sido señaladas como fuente de confrontación constante.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Benedetti destacó la necesidad de reducir la tensión verbal en el discurso presidencial. “El presidente nunca ha faltado al respeto. O creería yo que nunca le ha faltado al respeto absolutamente a nadie. Bajar el tono es no seguir con la forma. La forma. Estoy hablando de la forma de los adjetivos o bajarle al número de adjetivos o suavizar los adjetivos. En eso entendería yo que es bajarle”, indicó el ministro, al hacer énfasis del cambio para fomentar un ambiente político menos polarizado.
Y sugirió que este compromiso podría impactar de manera positiva el entorno político, pues de acuerdo con el ministro, el atentado ya causó implicaciones profundas sobre la seguridad y estabilidad del país. Según Benedetti, “lo que está ocurriendo puede ser un primer eslabón de una cadena de varios atentados y atentados terroristas y de intentos de asesinato o una cascada de ellos. Estamos ante eso y hay mucha gente que sigue jugando a ser candidato y no hay derecho a que se siga dando”.
En cuanto a las responsabilidades del atentado, el titular de la cartera política lamentó que se hayan hecho acusaciones sin pruebas. “Es un grave error por parte de quienes están en campaña buscando likes y aplausos, y empiezan a hacer una cantidad de insinuaciones sobre las responsabilidades de quien tuvo que ver con el atentado”, afirmó. Con ello, instó a la cautela y a esperar las investigaciones concluyentes, porque afirmó que “todavía no hay las evidencias y hay muchas hipótesis para aclarar”.

La consulta popular y las reformas planteadas también formaron parte central de las discusiones. Al respecto, el ministro Benedetti aclaró que no es cierto el tema se vaya a congelar, pues antes del atentado ya todos los ministros habían firmado el decreto con el que se convocaría a los colombianos, pese a que el Senado, en su sesión del 14 de mayo, negó que el Ejecutivo pudiera llamar a los colombianos a las urnas, en pro de pronunciarse sobre cambios en el régimen laboral.
Roy Barreras también aplaudió compromisos de Gustavo Petro
Al igual que Benedetti, el exembajador de Colombia en Reino Unido Roy Barreras, del que se dice que sería precandidato presidencial, también intervino y sostuvo una posición similar respecto a la necesidad de diálogo y moderación. En ese sentido, vio con buenos ojos que Petro confirmara que aceptaba la invitación del procurador Gregorio Eljach y muchas otras voces de bajar el tono de sus comunicaciones, “todo esto para no alimentar las respuestas polarizantes, sin renunciar a sus convicciones sociales”.
A su vez, el excongresista destacó la importancia de proporcionar un espacio seguro y democrático para la oposición. “Sin garantía y libertad de ideas para la oposición no hay libertad para la sociedad”, afirmó el político vallecaucano, que hizo un llamado a todos los partidos a cultivar un lenguaje cuidadoso y respetuoso con el fin de no alimentar más el clima de crispación que existe hoy en día.

“Invito de nuevo a los partidos de oposición a sumarse al propósito nacional de cuidar el lenguaje: la oposición puede expresar que ‘no siente garantías’, están en su derecho pero NADIE en Democracia puede decir que ‘no reconoce’ la institución presidencial”, dijo Barreras, que quiere prevenir lo que denominó la “erosión” de la inestabilidad. “Seamos cuidadosos con las palabras que pueden ser malinterpretadas por quienes no quieren la estabilidad de Colombia, sino llevar al país al caos”.
Más Noticias
Procuraduría desmintió que al excanciller Leyva lo sancionaron en segunda instancia por lío con licitación de pasaportes
El ente de control aclaró que hubo una apelación por parte de la defensa del exministro que todavía está siendo analizada, por lo que aún no hay un fallo de fondo sobre ese proceso disciplinario

Cayeron ‘El Italiano’ y ‘David Metra’, presuntos extorsionistas de una disidencia de las Farc en el Valle del Cauca
Los dos señalados guerrilleros del autodenominado Frente 57 figuraban en el cartel de los más buscados en ese departamento

Predicción del clima en Barranquilla para antes de salir de casa este 8 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cali este 8 de julio
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cartagena de Indias este 8 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
