
Durante la jornada del 6 de junio, el precio promedio del dólar estadounidense en Colombia cerró en $4.138,73. Esto significó una subida de $41,07 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) , que se ubicó en $4.097,66. El movimiento se dio luego de varias caídas consecutivas que hicieron que la moneda, ante la tensión a nivel mundial por la guerra comercial entre EE.UU. y China, bajara de precio de manera considerable y se alejara de la línea de los $4.200.
Ante esto, persisten las dudas sobre lo que puede pasar con la divisa en los próximos días, en un período vacacional que podría ser importante para los mercados. Al respecto, varios expertos compartieron su opinión.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La analista de mercados de HF Markets, Paula Chaves, explicó que, en general, se observa una tendencia levemente bajista para los próximos días, que estaría próxima a agotarse, con niveles técnicos semanales cercanos. Esto sugiere una alta probabilidad de acumulación en los bajos; es decir, un período de lateralidad que podría conducir al inicio de una débil tendencia alcista.

Para ella, los principales factores a considerar son: los diferenciales de tasas de interés reales; los flujos hacia mercados emergentes, influenciados por el apetito de riesgo; la evolución de la política monetaria de la Reserva Federal (FED); una débil demanda en las subastas de bonos de largo plazo del Tesoro Americano; los precios de materias primas como el cobre, el petróleo, la soja y el hierro; factores políticos internos; y, por última vez, intervenciones de los bancos centrales.
Proyecciones para lo que viene en junio
De igual manera, respecto a lo que puede pasar con el dólar en junio, la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, liderada por Laura Clavijo Muñoz, prevé que la divisa norteamericana se negociará entre $4.100 y $4.280 durante el mes. Esto ocurre a que, si bien se depreció en el último mes, se mantiene por encima de las referencias prepandemia.
La clave, según la entidad, es la lenta flexibilización monetaria de la Reserva Federal (FED) en medio de presiones inflacionarias derivadas de la demanda y la entrada en vigor de múltiples aranceles.

Desde Bancolombia destacaron tres puntos principales a tener en cuenta:
- La prima de riesgo seguirá elevada y la incertidumbre arancelaria podría generar volatilidad en el tipo de cambio en los meses venideros, sobre todo en julio, cuando finalice la pausa de 90 días de los aranceles recíprocos.
- La situación fiscal local continuará generando presiones a la depreciación, haciendo que la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) prevista para el 13 de junio sea crucial para la perspectiva local.
- Persisten riesgos bajistas relacionados con el pago de impuestos de grandes contribuyentes en junio.
Entorno económico incierto
Por su parte, el estratega de investigación de mercados en Pepperstone, Quasar Elizundia, afirmó que el dólar estadounidense se encuentra en una coyuntura delicada, debido a que extiende sus pérdidas en un entorno económico cada vez más incierto.
“El índice DXY, que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de divisas principales, retrocedió un 0,4% hasta situarse en torno a 98.5, alcanzando niveles vistos anteriormente en 2022. Esta tendencia refleja el nerviosismo de los inversionistas frente a la situación económica y la posibilidad tangible de nuevos recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal“, puntualizó.

Elizundia explicó que el reciente deterioro en los datos económicos juega un papel clave en esta dinámica bajista del dólar. Si bien la semana comenzó con cierto optimismo debido al aumento inesperado en las vacantes reportadas por Jolts , este sentimiento rápidamente se vio eclipsado por cifras decepcionantes provenientes del sector privado y de servicios.
Según el informe de ADP, la creación de empleos privados registró un aumento de apenas 37.000 puestos en mayo, la cifra más baja desde marzo de 2023 y muy inferior a las expectativas de 115.000.
Además, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo escalaron hasta 247.000, marcando el nivel más alto desde octubre de 2024. Este incremento inesperado, que superó ampliamente las previsiones del mercado, refuerza las preocupaciones sobre una posible desaceleración en el mercado laboral estadounidense.
La prueba clave
El experto insistió en que el dólar enfrenta una prueba clave: “La creciente incertidumbre económica, junto con señales técnicas preocupantes y expectativas crecientes sobre posibles recortes de tasas, está configurando un entorno complejo que los mercados financieros seguirán de cerca”.
Más Noticias
Bogotá: la predicción del clima para este 12 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 12 de julio
El clima en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Cartagena de Indias
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Barranquilla este 12 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
