Alerta en los mercados: el dólar subió en Colombia y puso fin a su caída, así cerró el 6 de junio

De acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.120 millones en 1.752 transacciones

Guardar
El fortalecimiento puntual del peso
El fortalecimiento puntual del peso colombiano refleja la incertidumbre internacional por tensiones económicas y políticas en Estados Unidos - crédito Jose Luis Gonzalez/REUTERS

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 6 de junio en un promedio de $4.138,73. Esto significó una subida de $41,07 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.097,66.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.115,00, tocó un máximo de $4.170,00 y un mínimo de $4.110,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.120 millones en 1.752 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El mercado laboral de Estados
El mercado laboral de Estados Unidos decepcionó al reportar en mayo la creación de apenas 37.000 empleos privados - crédito Dado Ruvic/REUTERS

En la última semana, el dólar estadounidense acumula una disminución 0,9%, por ello desde hace un año acumula aún una disminución del 1,48%.

En cuanto a las variaciones de este día con respecto a días anteriores, con este dato interrumpió la racha que llevaba en las dos jornadas anteriores. La volatilidad referente a la última semana presentó un rendimiento superior a la volatilidad que mostraron los datos del último año, lo que indica que presenta mayores variaciones que la tendencia general del valor.

Comportamiento del mercado

El descenso del dólar frente al peso colombiano no debe leerse simplemente como un dato coyuntural o un alivio para las importaciones. En realidad, revela un giro más amplio en el estado de ánimo de los mercados internacionales, en especial ante las señales de desaceleración económica y confusión política en Estados Unidos.

Desde finales de mayo, la moneda estadounidense viene perdiendo terreno, y no por la fortaleza de Colombia, cuyos fundamentales siguen siendo frágiles en términos fiscales, sino por una combinación de factores que están deteriorando la percepción de estabilidad económica en el país norteamericano.

Por un lado, el mercado laboral estadounidense muestra señales de agotamiento. El informe más reciente de ADP y Stanford Lab reveló que en mayo solo se crearon 37.000 empleos en el sector privado, la cifra más baja desde marzo de 2023. Este resultado está muy por debajo de las expectativas de los analistas, que proyectaban un aumento cercano a los 110.000. La sorpresa negativa no solo tiene efectos inmediatos sobre la cotización del dólar, también siembra dudas sobre la capacidad de la economía estadounidense para sostener su expansión sin depender del estímulo fiscal o monetario.

La caída de la confianza
La caída de la confianza empresarial en Estados Unidos propicia el descenso del dólar frente a las monedas emergentes - crédito Luisa González/REUTERS

A esto se suma la creciente desconfianza de los líderes empresariales. Según la última encuesta de la Aicpa, solo el 27% de los ejecutivos se declara optimista frente al desempeño económico del próximo año. Más preocupante aún, más de la mitad cree que Estados Unidos ya está en recesión o que lo estará antes de cerrar 2025. Esta percepción influye en la inversión privada, en las decisiones de contratación (que ya muestran una clara contracción) y en la aversión al riesgo, afectando el atractivo del dólar como refugio.

Además, la economía estadounidense enfrenta un frente político incierto y cada vez más agresivo. La presión del expresidente Donald Trump, y su posible retorno, está generando ruido en el frente comercial. Amenazas de nuevos aranceles, tensiones renovadas con China y ataques directos a gigantes tecnológicos como Apple aumentan la volatilidad. Aunque algunas medidas se pospusieron, la incertidumbre ya está instalada en las decisiones de política monetaria, en la reacción de los mercados y en las proyecciones globales.

A esto se suma una Reserva Federal atrapada entre mantener la credibilidad frente a la inflación y responder a una economía que muestra signos claros de enfriamiento. Las señales contradictorias desde el Gobierno aumentan las tensiones entre la Casa Blanca y la Fed, lo que limita la claridad sobre el rumbo de las tasas de interés. Ese desacuerdo introduce aún más incertidumbre en los mercados de divisas.

El precio del dólar en
El precio del dólar en Colombia finaliza la jornada en $4.138,73, en un contexto de alta volatilidad mundial - crédito Dado Ruvic/REUTERS

Por otro lado, aunque menos determinante, el comportamiento del petróleo también ejerce presión. El Brent, referencia para Colombia, sigue por debajo de los USD70. Esto reduce ingresos fiscales para países exportadores, pero también alimenta la narrativa de una economía global con menor demanda, lo que debilita aún más al dólar con relación con monedas emergentes como el peso colombiano.

En suma, el debilitamiento del dólar no debe verse como un alivio duradero ni como una señal de fortalecimiento estructural del peso. Lo que estamos viendo es una expresión más de una economía global cargada de dudas, donde el dólar, tradicionalmente refugio, empieza a perder ese estatus ante el ruido político, el desgaste económico y la falta de consenso interno en Estados Unidos.

Para Colombia, este contexto representa una oportunidad frágil. El fortalecimiento del peso puede reducir presiones inflacionarias a corto plazo, pero si no va acompañado de señales claras de disciplina fiscal y estabilidad interna, el rebote puede ser igual de abrupto.

Más Noticias

Ganadora de ‘La Voz Colombia’ enfrenta una disputa legal y expuso la situación en redes sociales: “Abusaste de mi confianza”

La cantante barranquillera enfrenta un proceso legal tras descubrir que su nombre artístico fue registrado ante Indecopi sin su consentimiento, generando controversia en la industria musical peruana

Ganadora de ‘La Voz Colombia’

El sofisticado método con el que alias Peppe enviaba cocaína desde Colombia hacia Europa: la camuflaba en “gramos” de café

Giuseppe Palermo, considerado como parte de la temida mafia ‘Ndrangheta, será extraditado a Italia tras su detención en un operativo en Bogotá. Su caso se suma al de Luigi Belvedere y Gustavo Nocella, ambos miembros de la Camorra

El sofisticado método con el

La Organización Ardila Lülle y Postobón afirmó que los activos de su compañía no están en venta

Por medio de un comunicado oficial, la empresa desmintió los rumores de una supuesta venta de sus activos, pero reconoce que exploran posibles alianzas estratégicas

La Organización Ardila Lülle y

Presidente de Camacol criticó cambios en Mi Casa Ya y alertó por caída en la construcción de vivienda nueva: “No es un sector que esté pasando el mejor momento”

La decisión de suspender apoyos para vivienda nueva y priorizar inmuebles usados preocupa al sector constructor, que enfrenta una crisis prolongada y teme menor generación de puestos de trabajo

Presidente de Camacol criticó cambios

Denuncian polémico contrato del Ministerio TIC para entrenar a influenciadores: ficha de Daniel Quintero aparece en el acuerdo

El contrato por más de 1.600 millones de pesos fue adjudicado a Fundetec, dirigida por un familiar de Albert Corredor, excandidato a la Alcaldía de Medellín y allegado al círculo de Quintero

Denuncian polémico contrato del Ministerio
MÁS NOTICIAS