
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 5 de junio en un promedio de $4.097,66. Esto significó una caída de 10,19 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.107,85.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.100,00, tocó un máximo de $4.114,80 y un mínimo de $4.085,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.425 millones en 2.397 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Con relación a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar estadounidense acumula una disminución 1,02%, de manera que desde hace un año mantiene aún una bajada del 0,83%.
Comparando este dato con el de días previos, acumuló dos sesiones seguidas cayendo. En referencia a la volatilidad de la última semana, fue superior a la acumulada en el último año, de forma que el valor experimenta mayores cambios que la tendencia general.
Comportamiento del mercado
El debilitamiento del dólar estadounidense en torno al nivel de 98.7 refleja no solo una serie de datos macroeconómicos negativos en EE. UU., también una narrativa más compleja sobre el rumbo incierto de la economía global. Esta pérdida de fortaleza de la divisa estadounidense se explica por una combinación de factores estructurales y coyunturales que, en conjunto, están modificando el apetito de riesgo y la lógica de los flujos de capital globales.
El desencadenante inmediato del debilitamiento del dólar son los recientes datos decepcionantes del sector servicios y del mercado laboral norteamericano. La resiliencia que venía mostrando la economía estadounidense tras la pandemia empieza a erosionarse, con señales de agotamiento en el consumo y cierta fragilidad en la contratación. Esto refuerza las preocupaciones sobre una posible desaceleración o recesión técnica, especialmente en un contexto de tasas de interés que aún se mantienen elevadas por parte de la Reserva Federal.
A esto se suma la persistente incertidumbre sobre la trayectoria de la inflación. Aunque los datos recientes muestran una moderación en los precios, aún no hay certeza sobre si se alcanzará de manera sostenible la meta del 2%. Esta ambigüedad limita el margen de maniobra de la Fed y genera dudas sobre los futuros movimientos en política monetaria, lo cual alimenta la volatilidad cambiaria.

La leve recuperación del dólar luego de la llamada entre los presidentes de EE. UU. y China es un indicio claro de la alta sensibilidad del mercado a cualquier señal de distensión geopolítica. Aunque el diálogo entre las potencias podría calmar temporalmente los ánimos en los mercados, la guerra arancelaria y el desacoplamiento comercial siguen siendo amenazas latentes. La llamada, más simbólica que sustancial, no resuelve de fondo los diferendos estructurales entre ambas economías.
Además, mientras no haya señales concretas de acuerdos o compromisos mutuos, la incertidumbre seguirá pesando sobre las decisiones de inversión y comercio exterior, afectando especialmente a las economías emergentes con alta dependencia de flujos globales.
En este contexto global, las monedas latinoamericanas muestran una dinámica dispar, aunque en general positiva. Impulsadas por el renovado optimismo en torno al comercio internacional y el apetito por activos emergentes, algunas divisas se fortalecieron con mayor claridad.

El peso colombiano tuvo un desempeño más moderado. Aunque inició la jornada con una apreciación significativa del 0,4%, cerró con una leve depreciación del 0,09%. Este giro refleja la desconfianza de los mercados ante señales contradictorias desde el frente fiscal.
Las crecientes preocupaciones por una eventual suspensión de la Regla Fiscal encendieron alarmas en los mercados. La mera posibilidad de que el Gobierno colombiano contemple alterar esta ancla institucional, que es clave para preservar la confianza macroeconómica, genera tensiones cambiarias y pone en entredicho la estabilidad de mediano plazo.
A esto se suma el ruido político y las dificultades para ejecutar el gasto de manera eficiente, lo que eleva el riesgo país y limita el margen de acción del Banco de la República. Aunque la política monetaria sigue siendo prudente, el entorno fiscal podría erosionar su efectividad.
Más Noticias
Tour de Francia 2025, Etapa 8 hoy EN VIVO, Saint-Méen-le-Grand a Laval: Santiago Buitrago quiere recuperarse de su caída
La jornada contará con un recorrido de 171 kilómetros, en donde se caracterizará por ser una carrera que cuente llanura a lo largo de su recorrido

Cali vs. Junior EN VIVO, fecha 1 Liga BetPlay 2025-II: hora, dónde ver y posibles alineaciones
En el comienzo de las competencias oficiales del fútbol profesional colombiano, se vivirá uno de los duelos más importantes a nivel nacional, además de tener el debut de Alberto Gamero y Alfredo Arias en los banquillos

Santoral del 12 de julio: San Juan Gualberto y todos los onomásticos que se celebran este sábado
Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser recordados

Revelan qué ocurrió con el celular y pertenencias del menor implicado en atentado contra Miguel Uribe Turbay
La Fiscalía expuso cómo los autores del ataque usaron a un adolescente, prometiéndole protección y complicidad policial para facilitar su escape tras el crimen, según audios presentados en audiencia judicial

Efemérides del 12 de julio: ¿Qué pasó un día como este sábado?
Sucesos que transformaron el camino de la humanidad y que se recuerdan hoy
