
La Universidad de Antioquia, encargada del proceso de selección para la Contraloría General de la República, publicó este 20 de mayo de 2025 los resultados de la fase de verificación de requisitos mínimos del Concurso de la Contraloría 2025.
Esta etapa determina cuáles aspirantes cumplen con la formación académica y experiencia necesarias para continuar en el proceso.
El concurso ofrece 3.144 vacantes distribuidas en diferentes niveles y áreas del organismo, con oportunidades que incluyen desde cargos técnicos hasta posiciones ejecutivas.
El número de inscritos alcanzó 629.632 personas, cifra récord para esta convocatoria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Los cargos disponibles se dividen de la siguiente manera: 2.586 plazas para profesionales, 263 para asistenciales, 237 ejecutivos, 41 técnicos y 17 asesorías.
Para consultar si fue admitido, el aspirante debe ingresar a la página https://concursocgr2024-2026.com.co/#/ acceder a la sección «mi cuenta» con su usuario y contraseña, y seleccionar la opción «mi estado en el concurso». Allí aparecerá si fue admitido o no.

Los resultados definitivos de la verificación de requisitos se confirmarán en dos instancias: la primera el 10 de julio y la segunda el 13 de agosto de 2025. Posteriormente, la convocatoria continúa con la citación a las pruebas escritas el 23 de septiembre y la aplicación de estas el 19 de octubre.
Entre el 20 y el 23 de mayo se habilitó un periodo para presentar reclamaciones, que deben realizarse a través del mismo portal de inscripciones. Se recomienda a los aspirantes revisar la guía de orientación disponible para resolver cualquier duda sobre este trámite.
Este concurso busca proveer vacantes de carrera administrativa con salarios que, en algunos cargos, superan los 10 millones de pesos mensuales. La amplia participación refleja el interés de profesionales de diversas áreas por acceder a estas oportunidades.
Crisis fiscal
El 21 de mayo de 2025, la Contraloría General de la República emitió una advertencia sobre la situación financiera crítica que atraviesan varias universidades públicas destacadas de Colombia, entre ellas la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Universidad Industrial de Santander.
Según el informe oficial, el pasivo pensional acumulado en estas instituciones asciende a 8,3 billones de pesos. La entidad advierte que esta cifra podría poner en riesgo la estabilidad financiera de las universidades si no se adoptan acciones inmediatas.
El documento especifica que la Universidad Nacional de Colombia presenta una deuda de 4,5 billones de pesos, basada en cálculos actuariales hechos por cada universidad. No obstante, se señala que algunas de estas estimaciones utilizan información desactualizada, con datos que llegan a tener hasta diez años.
La Contraloría insistió en la necesidad de actualizar estos cálculos para evitar sorpresas futuras respecto al monto real de la deuda. Además, solicitó al Gobierno nacional que asegure la transferencia puntual de los recursos de concurrencia, que corresponden a los aportes de la Nación para cubrir las pensiones de los docentes y empleados de estas universidades.

El organismo también indicó que se debe revisar el porcentaje que las universidades deben aportar para cubrir estas obligaciones, pues en algunos casos, los ingresos propios no son suficientes para hacer frente a los compromisos pensionales.
El informe destaca como caso particular el de la Universidad del Valle, que debe contribuir con el 19,9 % de los recursos necesarios para cumplir con los pagos, una situación que ha generado problemas financieros considerables.
La Contraloría aclaró que la Nación no ha asignado recursos específicos para cubrir incrementos salariales recientes. Aunque se han transferido recursos adicionales, estos han tenido destinos específicos, como los programas de cobertura implementados por las universidades.
El informe también menciona el régimen salarial y prestacional de los docentes, establecido por el Decreto 1279 de 2002, que contempla la acumulación de puntos salariales por productividad académica, lo que ha incrementado considerablemente los costos anuales.
Por ejemplo, la Universidad de Antioquia reportó que en 2017 el valor anual de los puntos asignados fue de 10.364 millones de pesos, mientras que en 2024 esta cifra aumentó a 18.239 millones, lo que representa un incremento del 76 %.

Además, la Contraloría señaló que la formalización de los contratos laborales en las universidades públicas añade una presión financiera adicional. Según cálculos del Sistema Universitario Estatal (SUE), estos gastos requerirían cerca de 2,9 billones de pesos adicionales para la base presupuestal del sistema universitario.
Más Noticias
Clima en Colombia: el estado del tiempo para Barranquilla este 20 de junio
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Temperaturas en Bogotá: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Cali: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Previsión del clima en Cartagena de Indias para antes de salir de casa este 20 de junio
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Medellín?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
