
Diversas organizaciones de salud que conforman el movimiento ciudadano ‘Todos por la Salud’ advirtieron que la profunda crisis humanitaria que atraviesa el sistema de salud en Colombia.
Ya que requiere atención inmediata y no puede ser desplazada por la convocatoria a una consulta popular que, según ellos, no aborda los problemas estructurales que afectan a millones de pacientes y usuarios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En un pronunciamiento conjunto, estas organizaciones señalaron que la crisis actual se refleja en consecuencias tangibles y graves: fallecimientos por falta de atención o tratamientos adecuados, cierre de servicios en clínicas y hospitales, saturación en salas de espera y urgencias, hogares que no pueden costear tratamientos y se endeudan, y profesionales de la salud que no reciben pago o pierden sus empleos debido a la falta de financiamiento.

“‘Todos por la Salud’, como movimiento ciudadano, independiente y diverso, ha planteado la necesidad de reconocer la existencia de esta crisis humanitaria que está afectando a millones de colombianos, como punto de partida que permita generar acciones y unir esfuerzos para, de manera inmediata, aportar en su resolución”, afirmó uno de los voceros del movimiento a La FM.
El colectivo presentó un conjunto de propuestas urgentes que consideran fundamentales para enfrentar la crisis: priorización de citas médicas, aumento en la disponibilidad de camas hospitalarias, solución a la escasez de medicamentos, tecnologías y servicios, así como la protección del talento humano que integra el sistema de salud.
“Sabemos y reconocemos que las soluciones se deben dar partiendo de la base de un diálogo y participación real de todos los actores del sistema de salud y una financiación suficiente y oportuna. Por eso nos sorprende la ruta que ha planteado el Gobierno Nacional de tratar estos temas urgentes a través de una consulta popular”, sostuvo el vocero en La FM.

Desde ‘Todos por la Salud’ resaltan que el verdadero problema radica en la profunda crisis que ha llevado a que más de 1,7 millones de quejas se presenten ante el sistema de salud. Para ellos, la consulta popular funciona más como una “cortina de humo” que como un mecanismo efectivo para enfrentar esta problemática.
“Esta es solo una cortina de humo que busca politizar la crisis, sin reconocerla, pues ninguna de las preguntas implica una decisión encaminada a resolverla. Además de onerosas, las consultas populares no producen soluciones ni decisiones, solo las dilatan”, indicaron los voceros.
El movimiento insistió en la necesidad de abrir un diálogo franco y directo entre todos los actores involucrados en el sistema de salud. Subrayaron que resolver el problema del desfinanciamiento es esencial para superar las barreras que enfrentan tanto los pacientes como los profesionales del sector.
“Reiteramos el llamado a plantear un diálogo abierto y sincero que sea efectivo para resolver la crisis. Insistimos en resolver el problema de desfinanciamiento que afecta a todo el sector y genera barreras para la atención de pacientes y usuarios. Al respecto, hacemos un llamado a evitar un gasto para financiar la Consulta Popular y, en vez, destinar esos recursos para resolver los problemas del sistema de salud”, puntualizaron.

La controversia en torno a la consulta popular se enmarca en un contexto de preocupación generalizada por el estado del sistema de salud público y privado en Colombia, que en los últimos años ha evidenciado múltiples deficiencias, falta de recursos y una creciente insatisfacción entre usuarios y profesionales.
Mientras el Gobierno Nacional plantea esta consulta como un instrumento para generar consenso y posibles soluciones, el movimiento ‘Todos por la Salud’ y otras organizaciones del sector advierten que la vía electoral no es el camino adecuado para resolver problemas que requieren intervenciones técnicas, financieras y administrativas urgentes.
La movilización ciudadana alrededor de la salud ha crecido y suma cada vez más voces que exigen cambios estructurales que permitan garantizar el acceso efectivo a servicios médicos de calidad, la estabilidad laboral de los profesionales, y la sostenibilidad financiera del sistema en su conjunto.
La discusión sobre la consulta popular vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de priorizar recursos, definir políticas claras y garantizar la participación real de todos los actores para construir un sistema de salud que responda a las necesidades de la población colombiana.
Más Noticias
Juez avala venta de acciones de Tigo en Medellín y descarta riesgos al patrimonio y la moralidad pública
La sentencia confirmó que se cumple con las normas vigentes y no vulnera derechos colectivos

Explosivos en Cali: detonación controlada en Junín tras ola violenta que dejó decenas de heridos
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, informó sobre el hecho a través de su cuenta oficial en la red X

Estado Mayor Central de Iván Mordisco niega atentado contra Miguel Uribe: “No planificamos, ordenamos o ejecutamos ninguna acción”
La disidencia también expresó que los señalamientos en su contra forman parte de maniobras que buscan “ganar votos”

Congresistas de la U piden reunión urgente y cuestionan decisiones de Vega sobre bloque antipetrista
Se plantea la necesidad de revisar las posturas que el partido ha venido adoptando frente a las iniciativas del Gobierno

Clima: las temperaturas que predominarán este 13 de junio en Medellín
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
