
El municipio de Jamundí, en el suroccidente de Colombia, ha sido conocido durante años más por historias de violencia que por éxitos deportivos.
Sin embargo, un rincón de esta localidad, apodado el “hueco olímpico”, se ha convertido en un símbolo de transformación.
De acuerdo con datos recopilados por El Tiempo, este pequeño espacio, con escasos recursos y muchas limitaciones, fue el lugar donde comenzó la carrera de Yuri Alvear, una de las judocas más destacadas de la historia de Colombia.
Allí, entre paredes deterioradas y pisos de tierra, se inició la historia de una campeona mundial y medallista olímpica cuya vida estuvo marcada por lucha, sacrificio y determinación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Yuri Alvear, nacida en 1986, no siempre soñó con ser atleta. La campeona de judo admite que su infancia estuvo llena de sueños diferentes, como convertirse en bailarina de salsa o cantante.
“Me crie en un barrio popular y los fines de semana te despertabas escuchando esa música. En el colegio y en el barrio estuve en grupos de salsa, pero dejé de hacerlo por mi carrera deportiva y el tema de los trasnochos”, contó Alvear al diario El Tiempo.

Sin embargo, las limitaciones económicas y sociales hicieron que viera en el deporte una vía para construir un mejor futuro, algo que la llevaría, eventualmente, al tatami.
De acuerdo con el medio mencionado, el judo no llegó a la vida de Yuri de forma planificada.
Fue una pelea con su hermano Harvy por unos pocos pesos lo que llamó la atención de su profesor, Ruperto Guauña, quien la vio demostrar una habilidad innata durante el altercado.
“Como buen docente, fui a mirar y oh, sorpresa: una mujer tenía sometido a un caballero, dándole pata y puño físico y fuerte”, relató Guauña según El Tiempo. Desde ese momento, este profesor empírico la invitó a practicar judo en lo que más tarde sería conocido como el “hueco olímpico”.
Con dimensiones de apenas 7 por 8 metros, este salón improvisado en un costado del coliseo municipal de Jamundí no parecía el lugar para entrenar a futuras campeonas.
El espacio, que carecía de iluminación adecuada y cuya tierra se llenaba de agua cada vez que llovía, se convirtió en la base de la formación de Yuri y de otras atletas destacadas.
Aun con estas dificultades, Yuri se entrenó intensamente junto a compañeras como Luz Adiela Álvarez y Mayra Viveros, con quienes más tarde buscaría oportunidades en Cali, en la Liga Vallecaucana de Judo, para competir contra rivales más fuertes y mejorar su desempeño.

A lo largo de su carrera, Yuri Alvear acumuló un historial excepcional: tres campeonatos mundiales, catorce medallas de oro, dos de plata y nueve de bronce, además de haber representado al país en múltiples ediciones de los Juegos Olímpicos.
“Para mí, ir a Tokio era una medalla de oro. No era menos, ya tenía una de bronce y una de plata”, afirmó respecto a su experiencia en los Juegos de Tokio 2020, según EL TIEMPO.
Sin embargo, una lesión en su pierna derecha en 2021 la obligó a tomar una difícil decisión: retirarse del deporte competitivo tras dos décadas de dedicación absoluta.
El deterioro de su cuerpo fue acumulativo, resultado de años de competencia ininterrumpida.
La lesión más grave fue una rotura del menisco y del ligamento cruzado anterior, que comenzó a repercutir en su rendimiento en competencias como el Master de Doha en Catar.
Enfrentada a la posibilidad de empeorar su estado físico o abandonar su carrera deportiva, Yuri optó por poner fin a su trayectoria en palabras que impactaron a sus seguidores a través de sus redes sociales. “Si pudiese devolver el tiempo lo haría igual, con la misma pasión”, expresó.
La transición de atleta de élite a entrenadora no fue ajena a los desafíos. Sin embargo, Yuri ha abrazado esta nueva etapa con el mismo empuje que caracterizó su paso por los tatamis. Actualmente, desempeña un rol clave en la Confederación Panamericana de Judo como directora de Educación y es parte de la Comisión Deportiva de la Federación Internacional de Judo (IJF), donde su experiencia impacta en el desarrollo y el futuro del deporte a nivel internacional. Además, desde su hogar en las cercanías de Cali, dirige entrenamientos y acompaña el crecimiento de nuevas generaciones de deportistas.

Entre sus alumnas destaca el caso de Erika Lasso, quien ha seguido los pasos de Yuri desde la región de Jamundí hasta los escenarios olímpicos. Erika, que también entrenó bajo la tutela de Ruperto Guauña, enfrentó retos económicos similares a los de su mentora, financiando sus competencias mediante actividades como la venta de tamales y recolectas en su comunidad. Bajo la guía de Yuri, Erika logró clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024 en apenas nueve meses, un proceso deportivo que usualmente demanda años de preparación. Aunque su debut fue complicado, su esfuerzo refleja los valores de perseverancia y disciplina que caracterizan a la escuela de judo de Jamundí.
El “hueco olímpico” es más que un lugar físico. Es un símbolo de cómo, con dedicación y el apoyo de mentores como Ruperto Guauña, jóvenes de zonas vulnerables pueden superar las barreras sociales y económicas. Yuri Alvear, quien empezó peleando con su hermano para conseguir dinero para sus “onces”, se ha convertido en una figura emblemática del deporte colombiano y un ejemplo de lo que significa transformar adversidades en logros.
Más Noticias
La Orquesta Filarmónica de Bogotá aclaró por qué se presentaron en la Fundación Santa Fe durante la ‘Marcha del Silencio’: “Demandaba una respuesta simbólica”
La filarmónica se presentó el domingo 15 de junio, a las afueras de la Fundación Santa Fe, lugar donde permanece internado el senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay

Finalizó la búsqueda del parapentista Luis Adriano Zanabria desaparecido en Meta: la familia ofrece millonaria recompensa
El hombre desapareció desde el 25 de mayo y, después de más de tres semanas, las autoridades dieron por terminado el operativo
Gus Rincón, mánager de Melissa Gate, se refirió a la relación con la segunda finalista de ‘La casa de los famosos Colombia’: ¿Hubo o no distanciamiento?
El encargado de promover la carrera de la ‘influencer’ habló de los rumores sobre la cancelación de relaciones con la paisa y si concluirán sus proyectos

Marcela Reyes reaccionó a las declaraciones de DJ Exotic sobre su intento de volver a ser pareja: “El amor se transformó”
Luego de que el papá del hijo de la también DJ paisa afirmara que ella le pidió una oportunidad para salvar su relación amorosa y que le se negó a la posibilidad, Marcela se pronunció: “Mi intención no era esa”

Sergio Fajardo se fue en contra de Gustavo Petro por cuestionar a sus ministros: " Es simplemente una víctima más de la traición del gabinete que él mismo eligió"
El exgobernador de Antioquia cuestionó al presidente Petro por responsabilizar a sus ministros de la baja ejecución presupuestal en regiones excluidas de Colombia
