
Con 49 votos por el “No” y 47 por el “Sí”, la plenaria del Senado de la República hundió la consulta popular del Gobierno de Gustavo Petro, con la que se buscaba darle una oportunidad a la reforma laboral que archivó la Comisión Séptima del Senado. El mecanismo de participación tenía como fin convocar a toda la ciudadanía, para que contestara 12 preguntas sobre las condiciones laborales que se quieren cambiar en Colombia.
No obstante, la iniciativa revivió porque se aprobó la apelación al hundimiento de la reforma, que deberá ser discutida de nuevo, en una comisión diferente, para determinar finalmente si puede o no ser implementada en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La caída de la consulta generó múltiples reacciones en el país político. Muchos celebraron la decisión de los congresistas, al considerar que la convocatoria del mecanismo de participación era innecesaria y perjudicial para el país en términos económicos, teniendo en cuenta su elevado costo.
Una de las personas que se pronunció al respecto es la senadora y aspirante a la Presidencia María Fernanda Cabal, que en su cuenta de X afirmó que la negativa del cuerpo colegiado a aprobar la consulta fue un acto de “sensatez”. “Ha ganado la democracia, la sensatez, ¡ha ganado Colombia! Hemos derrotado la consulta populista de Gustavo Petro”, escribió.

La congresista Paola Holguín, que también busca llegar a la Presidencia, recurrió a sus creencias religiosas y agradeció a Dios y a la Virgen por la caída de la convocatoria del mecanismo de participación: “Se hundió la Consulta Popular. Logramos lo que parecía imposible”, indicó.

Esa misma celebración la adoptó el congresista Carlos Fernando Motoa, que confirmó su postura de rechazo a la reforma laboral del Gobierno. Aseguró que, aunque dicha iniciativa revivió gracias a la aprobación de la apelación, es un avance para el país el hecho de que se haya negado la consulta.
“El @SenadoGovCo logró rechazar por poco la #ConsultaPopulista de @PetroGustavo. Una propuesta inconveniente e inoportuna que habría que permitido que el Gobierno Nacional engañase a la clase trabajadora, anticipase la campaña del 2026 y se desentendiera (aún más) de sus funciones”, afirmó.

Miguel Uribe, senador opositor y precandidato a la Presidencia, afirmó que el rechazo de la consulta del Gobierno nacional es una buena noticia para el país. Pues, desde su perspectiva, era una iniciativa presuntamente tramposa de la administración que en realidad no tendría fines beneficiosos para la ciudadanía, puesto que sus condiciones laborales empeorarían con la aplicación de la reforma laboral.
“Esta consulta popular, ni era popular ni era consulta, era una trampa, una estafa, profundizaba los problemas de los colombianos: el desempleo, la informalidad”, precisó.
Rechazo al Senado por hundir la consulta popular: “Traidores”
Por otro lado, la senadora Esmeralda Hernández se pronunció rechazando la decisión del cuerpo colegiado, afirmando que la oposición logró “tender una trampa” a los congresistas afines al Gobierno para impedir la aprobación de la consulta. En consecuencia, instó a la ciudadanía a movilizarse.
“¡Son unos traidores! Acaban de hundir la CONSULTA POPULAR. Lo advertimos desde ayer al país. Tendieron una trampa y hoy le quitan a la gente la posibilidad de decidir su futuro laboral. Un asco total”, escribió.

Al igual que Hernández, la representante María Fernanda Carrascal se unió a las críticas hacia el Senado, señalando directamente al presidente del Senado, Efraín Cepeda, como responsable de la caída de la consulta popular. Aseguró que el funcionario impidió el éxito de la convocatoria.
No obstante, informó que desde la bancada de Gobierno seguirán trabajando para lograr que el proyecto de reforma sea aprobado e implementado en el país, teniendo en cuenta que tendrán una nueva oportunidad de debate en otra comisión.
“TRAMPOSOS. El jefe de la banda @EfrainCepeda en menos de 3 minutos (de 30 reglamentarios) cerró el registro para hundir la #ConsultaPopular. Ni siquiera permitió apelaciones, levantó sesión como el bandido que huye. #NosRobaronLaConsultaPopular, pero nos pelearemos la apelación para que se reabra la votación. Otra bofetada a la clase trabajadora. Asqueroso todo”, aseveró.

El congresista Wilson Arias compartió imágenes de los congresistas que celebraron la caída de la consulta, afirmando que impidieron a los habitantes del país tener mejores condiciones laborales, entre ellas, una remuneración más alta por su trabajo realizado en horas extra, dominicales y festivos.
No obstante, afirmó que desde el Gobierno y su bancada continuarán los esfuerzos por transformar las condiciones de trabajo actuales. Instó a los colombianos a movilizarse en contra de la decisión del Senado.
“Mírelos bien, así celebran los impúdicos del @CeDemocratico, @PCambioRadical y Conservadores, que acaban de negarle al pueblo la posibilidad de decidir si quiere recargo nocturno desde las 6 p.m., dominicales al 100% y otros derechos laborales. Pueblo, de esta nos levantamos. No vamos a permitir esta humillación. Hay que ir a las calles”, escribió.

Más Noticias
Congresistas de la U piden reunión urgente y cuestionan decisiones de Vega sobre bloque antipetrista
Se plantea la necesidad de revisar las posturas que el partido ha venido adoptando frente a las iniciativas del Gobierno

Clima: las temperaturas que predominarán este 13 de junio en Medellín
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 13 de junio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Bogotá: la predicción del tiempo para este 13 de junio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cuál es la temperatura promedio en Barranquilla?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
