
Sergio Fajardo, excandidato presidencial y exalcalde de Medellín, cuestionó al Gobierno del presidente Gustavo Petro luego de conocerse que Ricardo Martinelli, expresidente de Panamá, recibió asilo político en Colombia.
A través de su cuenta de X, Fajardo precisó que Martinelli y su familia fueron condenados por corrupción y no son víctimas de persecución política, motivo por el cual expresó su rechazo con lo sucedido.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“El señor Martinelli y su familia fueron CONDENADOS POR SER GRANDES CORRUPTOS. Nadie lo está persiguiendo por razones políticas”, indicó Fajardo.
El exgobernador de Antioquia señaló que fue el propio Gobierno nacional, por medio de su política exterior, que facilitaron el ingreso de Ricardo Martinelli y su familia a Colombia.
“El gobierno del presidente Petro, quien lidera las relaciones internacionales, le abrió las puertas de Colombia. Dónde quedaron la decencia y la dignidad de la que tanto hablan? GRAN VERGÜENZA, qué DESFACHATEZ: PRISIONEROS de la CORRUPCIÓN. Y lo que falta...”, aseveró Sergio Fajardo.

Sergio Fajardo en su opinión, compartió el comunicado de la Cancillería de Colombia, donde confirman el otorgamiento de asilo político a Ricardo Martinelli.
En el corto comunicado, la cartera precisó que “el Ministerio de Relaciones Exteriores se permite informar que el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, concedió asilo político al expresidente de Panamá, señor Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, decisión que fue debidamente comunicada al Gobierno del vecino país”.
Según la Cancillería, la razón de otorgar asilo a Martinelli se debe a la “observancia del principio pro persona”.
“La decisión se apoya en la observancia del principio pro persona y de la tradición humanista de Colombia de protección a personas perseguidas por razones políticas”, puntualizó la Cancillería.

Llegada de Ricardo Martinelli a Colombia
En la noche del sábado 10 de mayo de 2025, el expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, aterrizó en Bogotá (Colombia) donde estará con asilo político a partir de la fecha en la capital del país.
Así lo confirmó el exmandatario en su cuenta de X, tras permanecer en la embajada panameña en Managua (Nicaragua) desde febrero de 2024. En su publicación, el exjefe de Estado centroamericano agradeció al Gobierno colombiano, en especial, al presidente Gustavo Petro por brindarle estadía en el territorio nacional.
“Feliz y contento porque estoy ya en Bogotá donde recibí asilo político al ser un perseguido político. Mil gracias al Gobierno Colombiano y al Presidente Gustavo Petro por haberme concedido dicho asilo político”, escribió Martinelli en las redes sociales.

Adicionalmente, el expresidente panameño envió un mensaje de agradecimiento al régimen de Daniel Ortega y a los nicaragüenses por, según él, resguardar su vida en ese país.
“Muchas gracias al Hermano Pueblo Nicaragüense y muy en especial al Presidente Daniel Ortega y la Co Presidente Rosario Murillo. Estuve 16 meses asilado en su embajada donde, gracias a ellos, pude salvar mi vida. Les estaré eternamente agradecido”, afirmó.
Ricardo Martinelli, presidente de Panamá entre 2009 y 2014, enfrenta múltiples acusaciones legales tanto en su país como en el extranjero.
En 2023, fue condenado por la justicia panameña a más de 10 años de prisión tras ser hallado culpable de recibir sobornos, entre ellos pagos provenientes de la multinacional brasileña Odebrecht, involucrada en un escándalo de corrupción que afectó a varios países de América Latina, entre ellos Colombia, con personalidades políticas involucradas como el expresidente Juan Manuel Santos y el excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga.
Además, en España, el expresidente fue imputado en una investigación relacionada con la constructora FCC, acusada de realizar pagos ilícitos para obtener contratos en Panamá.

En reiteradas ocasiones, Martinelli ha rechazado todas las acusaciones en su contra, argumentando que los procesos judiciales que enfrenta son parte de una estrategia de sus adversarios políticos para impedir su regreso al poder. A pesar de su inhabilitación, su influencia política sigue siendo evidente, ya que su candidato a vicepresidente, José Domingo Arias Mulino, terminó reemplazándolo en las elecciones presidenciales de 2024.
Ahora, con la decisión del Gobierno colombiano, el expresidente podrá residir en el país bajo la figura de asilo político, lo que le otorga protección frente a posibles acciones legales en su contra mientras permanezca en territorio colombiano.
Más Noticias
Capturan al señalado asesino de capitán de la Policía en Antioquia la semana pasada
Fue identificado como Lucas Martínez Cadena y las autoridades lo tienen reseñado como miembro del Clan del Golfo. Fue procesado por los delitos de homicidio agravado, porte ilegal de armas de fuego y violencia contra servidor público

María Fernanda Carrascal reveló por qué no asistió a marcha contra atentado a Miguel Uribe
Consideró que hubiera sido “hipócrita” sumarse a un evento que convocaron sectores que denomina como “antiderechos”, aunque reiteró su rechazo por el violento hecho en contra del precandidato del Centro Democrático

No aceptó cargos mujer judicializada por el atentado contra Miguel Uribe
Fue identificada como Katerine Andrea Martínez Martínez y le imputaron los delitos de tentativa de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y uso de menores de edad en la comisión de delitos

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 16 de junio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Cartagena de Indias: el pronóstico del tiempo para este 16 de junio
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
