Motociclista denuncia que inmovilizaron su moto por inconsistencia en el registro: concesionario escribió que era multicolor cuando era negra

El conductor lanzó una advertencia para que otros motociclistas revisen el registro de propiedad antes de aceptar su vehículo

Guardar
El registro decía multicolor, pero
El registro decía multicolor, pero era negra - crédito Colprensa

La inconsistencia de color en el registro de motocicletas podría generar una multa e, incluso, la inmovilización del vehículo. Así lo denunció un ciudadano en vías de Cali, luego de un agente aplicara ambos correctivos en su contra, por un error del concesionario.

En un video, publicado por Caracol Radio, se ve cuando el uniformado Iván Hernández le explica que “el comparendo es por cambio de características del vehículo, ¿ya? El vehículo apenas cumple con una características, porque el vehículo es negro y en la tarjeta de propiedad aparece multicolor, pero el vehículo no es multicolor, apenas tiene un solo color”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Confundido, el denunciante trató de explicarle que el registro fue realizado por el concesionario en el que compró la moto unos meses atrás, pero, aun así, se vio obligado a despedirse del vehículo e irse con la multa:

El conductor invitó a revisar
El conductor invitó a revisar la tarjeta de propiedad para evitar la inmovilización de otros vehículos - crédito Shutterstock

Señor agente. Yo compro una moto hace dos veces, directamente en la Bayac. Creo que, ahora, se llama el concesionario Uma, en la primera con 24, en la ciudad Cali. Y el señor agente, muy decentemente, no está deteniendo y nos va a inmovilizar la moto, porque la moto nos la entregaron con la tarjeta de propiedad (que indica que es) multicolor”.

En el video, advirtió a otro miembro del gremio y es que a pesar de comprar la motocicleta con el registro hecho, el erro del concesionario le valió una multa y los gastos adicionales para sacarla de patios:

El señor agente, obviamente, cumple las reglas. Yo soy un ingeniero electrónico, no sé nada de normas de tránsito, soy de las leyes de la electrónica y lo que sé es que nos va a quitar la moto de mensajería porque el concesionario nos la vendió ‘multicolor’ en la tarjeta de propiedad”.

Motocicletas en Colombia no pueden ser inmovilizadas en estos casos:

En un paso decisivo hacia la modificación del Código Nacional de Tránsito, el Senado de Colombia aprobó en último debate, realizado en mayo ddel 2024, una iniciativa que elimina la inmovilización de motocicletas en cinco infracciones específicas. Según informó el Congreso, esta propuesta, liderada por los senadores Alejandro Vega y Gustavo Moreno, buscaba establecer un trato más equitativo para los motociclistas al eliminar la doble penalidad que enfrentaban hasta ahora: multa económica e inmovilización del vehículo.

De acuerdo con lo aprobado, las modificaciones afectan el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito y se aplican a conductas como transitar en sentido contrario, no detenerse ante semáforos en rojo o amarillo, conducir sobre separadores o bermas, y adelantar en lugares prohibidos. Aunque estas infracciones seguirán siendo sancionadas económicamente, la inmovilización del vehículo ya no será parte de las consecuencias legales para los motociclistas que las cometan.

Fue aprobado proyecto que acaba con la inmovilización de motos - crédito @AlejandroVegaLi/X

El senador Alejandro Vega, uno de los autores de la iniciativa, explicó que el objetivo principal de este proyecto es evitar lo que denominó una “trampa de pobreza” para los motociclistas. Según detalló, la combinación de multas económicas y la inmovilización del vehículo generaba una carga desproporcionada para este sector, compuesto en su mayoría por trabajadores y ciudadanos de ingresos medios y bajos. Vega destacó que esta medida no busca fomentar la impunidad, sino garantizar un trato igualitario frente a las sanciones de tránsito.

Con esta iniciativa, equipamos las infracciones tanto para motocicletas como para cualquier otro vehículo automotor en las cinco infracciones que generaban exclusivamente inmovilizaciones a los motociclistas”, insistió y, además, dijo que eliminar la inmovilización reducirá la persecución indebida hacia los conductores de motocicletas, quienes representan un porcentaje significativo de los usuarios de transporte en el país.

Según consignó el Senado, la aprobación de esta medida representa un avance significativo en la búsqueda de un sistema de tránsito más justo y equilibrado. Sin embargo, el proceso no ha estado exento de controversias. Mientras que algunos sectores han celebrado la medida como un acto de justicia social, otros han expresado preocupaciones sobre un posible aumento en las infracciones de tránsito debido a la eliminación de la inmovilización como sanción.

No todas las infracciones se
No todas las infracciones se castigan con la misma severidad, y es que, varios de los procedimientos tiene una mayor rigurosidad contra quiénes conducen moto - crédito Johan Largo/Infobae

El debate en torno a esta iniciativa generó opiniones encontradas tanto dentro como fuera del Congreso. Por un lado, los defensores del proyecto argumentaban que la medida es necesaria para corregir una desigualdad histórica en el tratamiento de los motociclistas frente a otros conductores. Por otro lado, los detractores temían que eliminar la inmovilización pueda ser interpretada como una señal de permisividad, lo que podría incentivar comportamientos irresponsables en las vías.

En respuesta a estas críticas, el senador Vega insistió en que la medida no debe interpretarse como un mensaje de impunidad. “Con este proyecto no estamos generando impunidad; al contrario, estamos generando equidad y evitando que los millones de motociclistas y trabajadores colombianos caigan en esta trampa de pobreza”. Y reiteró que las multas seguirán vigentes como una forma de sancionar las conductas indebidas en las vías.