
El 13 de marzo, el Ministerio de Educación y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) habría oficializado un convenio por 57.695 millones de pesos con el objetivo de fortalecer el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), de acuerdo con la información conocida por la emisora colombiana W Radio.
Apenas cuatro días después de la firma, el CRIC participó en las marchas programadas para el 18 de marzo en respaldo a las reformas del Gobierno Nacional, encabezadas por el presidente Gustavo Petro.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Este acuerdo tiene como propósito consolidar la política educativa del SEIP en sus niveles local, zonal y regional, dentro del marco del plan cuatrienal 2023-2026. Además, el CRIC suscribió otro convenio con la Gobernación del Cauca por 85.165 millones de pesos para gestionar la educación indígena en 2025.
El respaldo del CRIC a las movilizaciones ha sido notorio, con más de 1.500 indígenas viajando a Bogotá para sumarse a las manifestaciones. Además, comunidades en ciudades como Popayán y Cali han salido a las calles en apoyo a las reformas de salud y laborales promovidas por el Gobierno Nacional.
La llegada de estas comunidades a la capital responde a su intención de permanecer en la ciudad hasta el 21 de marzo. Para ello, el Gobierno ha dispuesto la Universidad Nacional como espacio de resguardo durante su estadía.
Petro defendió sus reformas en discurso en la Plaza de Bolívar
Aproximadamente al mediodía del 18 de marzo el presidente Gustavo Petro tomó la palabra en la tarima instalada en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
Las primeras palabras del presidente de la República fueron en crítica a la Alcaldía de Bogotá, pues señaló que la ciudad se está quedando sin agua y que quienes dirigen la ciudad lo hacen en favor de negocios privados y no del equilibrio ambiental.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Hay que decirlo con todo el corazón: quienes han hundido las reformas que traían dignidad al pueblo, odiando lo que es justicia, gentes que levantan la cruz pero volteada, porque odian la justicia cuando Jesús era el mayor amante de los pobres (...) están escupiendo sobre Jesús, el carpintero. Es en los trabajadores, formales o informales, que se rebuscan en las calles, en donde está Jesús el justiciero y trabajador, y no en esas pastoras que prefieren el dinero, hundiendo a su propio pueblo”, señaló.
Dejó claro que con la reforma lo que se busca es evitar a toda costa la explotación del ser humano, dándole prioridad al bienestar social.
“Cuando eso sucede, cuando la tiranía contra el pueblo se impone, nos lo enseñó Bolívar, el padre fundador y libertario de esta patria, el pueblo debe rebelarse con la mayor fuerza posible”, instó.
No desaprovechó la ocasión para lanzar pullas contra los alcaldes de Montería, Medellín, Bogotá, Villavicencio, Bucaramanga y otras ciudades por no haberse acogido a la jornada de día cívico.
“Alcalduchos pisoteando la Constitución que hizo el pueblo, pasándose por la faja, queriendo ensuciar las páginas de la historia de Colombia, que dicen que la protesta es un derecho fundamental y que ningún gobernante se puede oponer porque en una democracia el Gobierno el sirve al pueblo y no al revés”, señaló.
Más Noticias
Capturan a expatrullero de la Policía, presunto líder de Los Costeños: tenía circular de la Interpol
Las autoridades reportaron que este sujeto, tras salir de la institución en 2023, se convirtió en la mano derecha de alias Castor, máximo líder de la banda criminal que opera en el Caribe colombiano

Qué hay detrás del mensaje de Vladimir Fernández y el escándalo de sobornos que sacude al Gobierno: “Sandrita hermosa, gracias por tu apoyo”
Declaraciones y pruebas apuntan a un esquema de corrupción en el nombramiento de Fernández como magistrado de la Corte Constitucional, implicando presuntos sobornos gestionados bajo el gobierno de Gustavo Petro

Fuertes lluvias inundaron parte del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín: algunas operaciones se vieron afectadas
En imágenes que están circulando en redes sociales se observa cómo en algunas salas de abordaje los trabajadores del lugar se dedicaban a sacar el agua que impedía el desarrollo normal de las actividades

Investigan la muerte de patrullera de la Policía que cayó desde un quinto piso en Barranquilla
El trágico hecho se dio luego de que departiera con su compañero sentimental, otro uniformado, en la madrugada del pasado lunes

Gobernador de Boyacá, el primero en apoyar la consulta popular del presidente Petro
Carlos Amaya es el primer mandatario regional que expresa su respaldo al mecanismo con el que el Gobierno nacional busca que los ciudadanos refrenden la reforma laboral que hundieron en el Congreso de la República
