
En medio de la incertidumbre que hay en Colombia por la entrada en vigor o no a partir de julio de 2025 de la reforma pensional del Gobierno Petro, ya que la Corte Constitucional estudia una ponencia que la podría tumbar, hay muchas dudas sobre lo que establece esta ley, que está basada en un sistema de pilares: semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario.
Frente a esta, una de las preguntas que se hacen millones de colombianos es qué va a pasar con el acceso a la pensión vitalicia. Como se recordará, esta se establece como un derecho fundamental que asegura un ingreso mensual a las personas que cumplen con los requisitos legales. El beneficio, que se extiende durante toda la vida del beneficiario, está regulado por dos sistemas principales: el Régimen de Prima Media (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Cada uno de estos regímenes presenta condiciones específicas para acceder a este ingreso, así como modalidades particulares en el caso del Rais. El RPM es administrado por Colpensiones, la entidad pública encargada de gestionar las pensiones en el país.

Para acceder a una pensión vitalicia bajo este sistema, los afiliados deben cumplir con dos requisitos fundamentales: alcanzar la edad mínima establecida, que es de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres, y haber cotizado al menos 1.300 semanas. El régimen opera bajo un esquema colectivo, en el que las contribuciones de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados actuales.
Por otro lado, el Rais, administrado por fondos privados de pensiones, funciona de manera diferente. En este sistema, los afiliados ahorran de manera individual para la pensión, lo que significa que el monto acumulado en la cuenta personal del trabajador es determinante para acceder a la pensión vitalicia.
El requisito principal en el RAIS es contar con un capital suficiente en la cuenta individual para garantizar el pago de una pensión mensual durante toda la vida del beneficiario.
Modalidades de pensión vitalicia en el RAIS
El Rais ofrece dos modalidades principales para acceder a la pensión vitalicia. La primera es la renta vitalicia inmediata, en la que el afiliado contrata este beneficio con una compañía de seguros. En este caso, la aseguradora se compromete a pagar una pensión mensual de por vida al beneficiario.

La segunda modalidad es el retiro programado con renta vitalicia diferida, que combina dos etapas. En la primera, el afiliado recibe una pensión mensual directamente de su fondo de pensiones durante un período determinado. Luego, en la segunda etapa, contrata una renta vitalicia con una compañía de seguros para garantizar el ingreso mensual de por vida.
Independientemente de la modalidad elegida, la ley establece que los beneficios de la pensión vitalicia no pueden superar el 80% del salario mínimo. Además, estos ingresos no son transferibles en caso de fallecimiento del beneficiario ni pueden ser heredados.
Diferencias claves entre los regímenes de pensión
La principal diferencia entre el RPM y el RAIS radica en la forma en que se financian las pensiones. Mientras que el RPM se basa en un esquema solidario, donde las contribuciones de los trabajadores activos sostienen las pensiones de los jubilados, el Rais depende del ahorro individual acumulado por cada afiliado.
Además, los requisitos para acceder a la pensión vitalicia también varían entre ambos regímenes. En el RPM, la edad y las semanas cotizadas son los factores determinantes, mientras que en el Rais, el monto del capital acumulado en la cuenta individual es el criterio principal.
Dichas diferencias reflejan las distintas filosofías detrás de cada régimen: el RPM prioriza la solidaridad intergeneracional, mientras que el Rais promueve la responsabilidad individual en la planificación del retiro.
Un derecho con impacto social y económico
La pensión vitalicia no solo representa un ingreso mensual para los beneficiarios, sino que también tiene un impacto significativo en la economía y el bienestar social. Este derecho garantiza una fuente de ingresos estable para las personas mayores, lo que contribuye a reducir la pobreza en este grupo poblacional y mejorar su calidad de vida.
Sin embargo, el acceso a este beneficio depende del cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley, lo que plantea desafíos para aquellos trabajadores que no logran acumular las semanas cotizadas necesarias en el RPM o el capital suficiente en el Rais. Estos desafíos resaltan la importancia de planificar el ahorro para la jubilación desde una etapa temprana de la vida laboral.
Más Noticias
Nueva pista cambiaría investigación sobre caso de familia que murió en hotel de San Andrés
En un comunicado oficial que emitieron desde el hospedaje, señalaron que días antes fumigaron la habitación en la que ocurrió el deceso

Colsubsidio deja de entregar medicamentos a usuarios de Famisanar por deuda superior a $781 mil millones
Colsubsidio dejará de entregar medicamentos a afiliados de Famisanar por millonaria deuda acumulada

Petro denominó como “vampiro de los pobres” a Olmedo López
El presidente se refirió al exdirector de la Ungrd en medio de su alocución, luego de que cuestionara que no se investigan a las EPS, a las que señaló de mayores desfalcos que a los que perpetró su otrora aliado político

Clima en Medellín: el pronóstico para este 16 de julio
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cómo estará el clima en Bogotá?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
