Bancos descartan que Petro tenga que ver con que el dólar haya bajado de precio o que la economía colombiana haya mejorado

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, afirmó que un factor clave que brindó estabilidad a las finanzas del país, precisamente, es la banca

Guardar
El crecimiento económico ha sido
El crecimiento económico ha sido clave para el presente financiero del país - crédito Colprensa

Durante la instalación de la edición 27 del Congreso de Tesorería, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, indicó que los primeros 44 días de este año estuvieron marcados por numerosas noticias de alto impacto global, lo que generó un elevado grado de incertidumbre.

Entre ellos, mencionó el desplome histórico de la acción de la empresa de software Nvidia, que redujo en USD560.000 millones su capitalización de mercado, y la postura proteccionista de Estados Unidos, que regresa el comercio internacional al panorama de la década de 1970.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Malagón agregó que, aunque Colombia no escapa de este contexto, existen indicadores que reflejan la fortaleza de su economía. Por ejemplo:

  • El riesgo país se mantiene estable.
  • El peso colombiano se revaluó un 6%, convirtiéndose en la segunda moneda más apreciada del mundo frente al dólar, solo detrás del rublo ruso.
  • Las expectativas de inflación que apuntan a una convergencia hacia el 4% a finales de este año, por debajo del nivel de 5,2% actual.
  • La confianza del consumidor y los índices de renta variable se incrementaron por encima del promedio de América Latina, con 2,3 puntos porcentuales y 11%, respectivamente.
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria,
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, en el 27 del Congreso de Tesorería - crédito Asobancaria

El presidente de Asobancaria resaltó que estos resultados son el reflejo de una sólida institucionalidad, con la participación destacada del Banco de la República, el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Financiera, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín) y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf). Afirmó que, precisamente, la institucionalidad ha sido clave para salvaguardar el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero.

Según Malagón, un factor clave que brindó estabilidad a la economía colombiana es la banca.

“El sector financiero tiene la capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma los riesgos derivados de eventos adversos. Contamos con niveles adecuados de capital y liquidez, que superan los mínimos regulatorios”, destacó.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha generado incertidumbre en el país por sus decisiones económicas - crédito Seth Wenig/AP

Finalmente, el presidente de Asobancaria resaltó que la estabilidad de la banca se refleja en que se sobrecumplen los requisitos mínimos de capital y liquidez: el Coeficiente de Fondeo Estable Neto (CFEN) está en 115% y el Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) en 179%, ambos por encima del mínimo regulatorio del 100%. Además, recalcó que la solvencia del sector es del 17%, superando ampliamente el mínimo regulatorio del 9%.

Panorama gloal: guerra comercial

De igual forma, en el evento también intervino el exministro de Hacienda de Chile Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics, con la conferencia magistral “Panorama macroeconómico y financiero global”.

Además, se refirió a lo que pasa con Estados Unidos y las medidas proteccionistas que anunció el presidente Donald Trump sobre el aumento de aranceles para productos importados, como el acero o el aluminio. “El riesgo de una guerra comercial arrecia y seguramente el nivel promedio de protección arancelaria va a aumentar de 7% a 10%, pero lo más preocupante es la incertidumbre”, indicó.

Andrés Velasco, decano de la
Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics, dictó la conferencia magistral “Panorama macroeconómico y financiero global” en el 27 Congreso de Tesorería de Asobancaria - crédito Asobancaria

También sostuvo que “las medidas arancelarias de Trump podrían llevarnos a los niveles de proteccionismo de hace 70 años, un mundo muy distinto al de las últimas décadas”. Alertó que “la volatilidad e incertidumbre que esto generará es preocupante”.

Señaló que la geopolítica es impredecible: hace años, y que nadie imaginaba tensiones entre Estados Unidos y Canadá o la Unión Europea (UE). “Hoy, las finanzas son un instrumento político, que acelera la fragmentación de la economía global”, remarcó,

También anotó que la economía mundial se fragmentó en los últimos años y será aún más. Detalló que las exportaciones de bienes y servicios como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) mundial subieron y a eso es lo que se le llama globalización, aunque algunos le llaman hiperglobalización.