
El migrante colombiano y creador de contenido conocido en redes sociales como ‘Latino en Europa Tv’ compartió un listado de costumbres, la mayoría gastronómicas, que no dejan de sorprenderlo en Polonia.
Empezando por el arroz, que no solo se vende en bolsa, tal y como en su natal Colombia, sino también se cocina dentro de ella, metiéndose en una olla con agua, que se deja al fuego.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Pero no es lo más extraño que ha llegado a ver. En una visita al supermercado se encontró con una gelatina que, lejos de tener trozos de frutas en su interior, llevaba carne y verduras, como si de un almuerzo se tratara.
Aunque, de otro lado, algunas costumbres parecen potenciar y mejorar los sabores que ya conocía desde Colombia, como la de agregar sirope o miel de maple a la cerveza fría para darle un toque de dulzor a la bebida de cebada.
La televisión: algo más a lo que no ha logrado acostumbrase
Pero así como los alimentos y su proceso de preparación, ‘Latino en Europa Tv’ ha tenido problemas para acostumbrarse a la televisión en Polonia cuando retransmite programas internacionales, debido a que, según comentó, una sola persona suele realizar el doblaje para todos los personajes de una misma serie o película.
Una solución que, aunque económica y rápida, suele resultar confusa, sobre todo a quienes no nacieron en Polonia y llegan sin conocer a fondo su idioma.
Otro colombiano desmintió que todo migrante en Polonia se haga millonario:
Los relatos de éxito de migrantes que aseguran haber alcanzado la riqueza en pocos meses tras mudarse a Polonia han comenzado a generar dudas. Miguel Alberto Díaz, conocido en redes sociales como “la firma de Don Miguel”, ha utilizado su plataforma en TikTok, donde cuenta con aproximadamente 235.000 seguidores, para desmentir estas historias y ofrecer una perspectiva más realista sobre las condiciones económicas y laborales en este país europeo. Según explicó, aunque Polonia ofrece oportunidades laborales significativas, los costos asociados a la migración y el día a día pueden limitar las posibilidades de ahorro.
De acuerdo con las declaraciones de Díaz, difundidas a través de su cuenta en TikTok, es común que algunos migrantes lleguen a Polonia con la expectativa de trabajar durante un año o año y medio para regresar a sus países de origen con suficiente dinero para comprar una casa o iniciar un negocio. Sin embargo, el creador de contenido advirtió que esta idea puede ser engañosa. “Es cierto que en este país hay muchas oportunidades laborales y abundan los trabajos, no les han mentido, pero a veces las verdades se dicen a medias”.
Uno de los puntos clave que Díaz destacó es el costo inicial que implica mudarse a Polonia. Según sus cálculos, el precio de los vuelos ronda los 1.000 dólares (aproximadamente 4,2 millones de pesos colombianos), a lo que se deben sumar al menos otros 500 dólares (unos 2,1 millones de pesos colombianos) para cubrir gastos básicos como alimentación y necesidades esenciales mientras se recibe el primer salario. En total, esto representa un desembolso inicial de 1.500 dólares (alrededor de 6 millones de pesos colombianos). Este monto, explicó, puede recuperarse en un plazo de dos meses trabajando en Polonia, pero los gastos cotidianos no se detienen ahí.
Aunque el salario promedio en Polonia es más alto en comparación con el colombiano, Díaz destacó que el costo de vida también es considerablemente mayor. Entre los gastos inevitables mencionó el alquiler de una vivienda, la alimentación, la ropa de invierno y el transporte: “Son gastos que aparecen, como en cualquier país, y hacen que el ahorro sea mínimo o no exista”. Además, recordó que los migrantes también pueden enfrentarse a imprevistos, como problemas de salud que requieran medicamentos, lo que incrementa aún más los costos.

El creador de contenido fue enfático en que, incluso, con una mentalidad de ahorro, es difícil evitar estos gastos. “Si usted llega a este país con la intención de trabajar un año o año y medio, se encontrará con que acá también es necesario gastar parte del dinero”. Según estimaciones, en el mejor de los casos, un migrante podría ahorrar alrededor de 1,5 millones de pesos colombianos al mes, lo que equivale a 18 millones de pesos colombianos en un año.
Más Noticias
Investigan la muerte de patrullera de la Policía que cayó desde un quinto piso en Barranquilla
El trágico hecho se dio luego de que departiera con su compañero sentimental, otro uniformado, en la madrugada del pasado lunes

Gobernador de Boyacá, el primero en apoyar la consulta popular del presidente Petro
Carlos Amaya es el primer mandatario regional que expresa su respaldo al mecanismo con el que el Gobierno nacional busca que los ciudadanos refrenden la reforma laboral que hundieron en el Congreso de la República

“Estamos sometidos al ridículo”: alcalde cuestiona diálogos del Gobierno con disidencias de ‘Calarcá’
El alcalde encargado de Mesetas, Julio César Torres, expresó que las autoridades locales enfrentan limitaciones para proteger a la ciudadanía, debido al accionar de estos grupos

“Jalón de orejas” al Gobierno Petro por lentitud para implementar política pública para sustituir el asbesto
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca señala que desde la Nación no cuenta con iniciativas que permitan dar cumplimiento a la ley que prohibió el uso de ese mineral en materiales de construcción

Nueva masacre en Puerto Gaitán: Indepaz confirma que ya van 20 en 2025 y lanzan alerta por grupos armados
Hasta el momento, solo se ha identificado a una de las víctimas, una mujer extranjera llamada Isaura Rodríguez
